Orden cronológico de pruebas 5G en AL
Resalta por ejemplo, que desde octubre de 2016, Brasil fue de los primero países en comenzar a trabajar en estas pruebas. De la mano del operador Claro (América Móvil), autoridades, gobierno, y empresas, colaboraron para llevar a cabo este tipo de ejercicios.
Fue en mayo de 2017 cuando las pruebas fueron adoptadas por otros países tales como México, región que según la GSMA, comenzó estos ejercicios en mayo de ese año, teniendo como operador a Telcel (América Móvil)
De la misma manera solo que en noviembre, Argentina realizó una prueba de la mano de Telefónica (Movistar), y al siguiente mes Perú y Chile hicieron lo propio con Telefónica (Movistar) y Claro (América Móvil), respectivamente.
En 2018 Colombia levantó la mano con este tipo de pruebas, llevando a cabo según la información de GSMA, tres pruebas a lo largo del año: dos en enero con Claro (América Móvil) y Tigo (Millicom) y una tercera en julio con Telefónica (Movistar).
En abril de ese mismo año, Argentina registró una prueba más de la mano de Telecom Argentina, así como en julio Brasil y Chile con Vivo (Telefónica) y Chile con (Entel), respectivamente.
Proyecciones 5G para América Latina
GSMA Intelligence espera que la cobertura 5G comience con su rápida expansión para 2025 cuando alcance a poco más del 40% de la población.
“La adopción comenzará a aumentar una vez que la cobertura alcance la masa crítica en los mercados clave, con proyecciones que indican que para 2025, las conexiones 5G superarán los 62 millones, equivalentes al 8% de las conexiones totales en la región”, señala.
Desde una perspectiva mundial, China, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur se perfilan como los principales candidatos para la implementación comercial de 5G. Según las proyecciones de GSMA Intelligence, en 2025 Corea del Sur, Japón y Estados Unidos tendrán, por un amplio margen, la participación más grande de conexiones 5G.
0 comentarios