Otorgarían licencia a empleados del Estado para prevenir cáncer

Otorgarían licencia a empleados del Estado para prevenir cáncer

Las y los trabajadores de los tres poderes del Estado, entidades paraestatales, organismos autónomos, ayuntamientos y organismos paramunicipales tendrían en sus trabajos las facilidades para la detección oportuna del cáncer de mama, cervicouterino y de próstata, sin descuento salarial, de acuerdo con la iniciativa de reforma presentada, este jueves, por la diputada local Anilú Ingram Vallines.

Durante la Cuarta Sesión Ordinaria correspondiente al Primer Período Ordinario del Primer Año de Ejercicio Constitucional, la coordinadora del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) puso a consideración del Pleno la Iniciativa de Decreto que adiciona tres párrafos al artículo 2 de la Ley para la Prevención y Atención del Cáncer de Mama del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a fin de que sean incluidos de igual forma el cáncer cervicouterino y el de próstata.

Desde la tribuna dijo que “también hablamos de violaciones a los derechos humanos, cuando el derecho a la salud es negado o vulnerado, es decir, cuando el Estado no es capaz de garantizar el tratamiento para curar la enfermedad, pero también cuando no la previene, por lo que, el entorno físico y social de las mujeres y hombres adquiere una nueva relevancia dentro de este derecho”.

A efecto de cumplir estas disposiciones –propone en su iniciativa-, la Secretaría de Salud determinará un calendario y señalará las instituciones médicas para la realización de los estudios preventivos de cáncer, a donde acudirán las y los trabajadores de los poderes públicos del Estado, organismos descentralizados, municipios, organismos paramunicipales y órganos autónomos del Estado.

Asimismo, en sus respectivos ámbitos de competencia, los superiores jerárquicos de las y los servidores públicos les expedirán las autorizaciones pertinentes, a fin de que, con goce de sueldo, puedan acudir a la realización de esos estudios preventivos de cáncer, en las fechas señaladas en el calendario referido.

La diputada Ingram Vallines hizo un llamado a las y los integrantes de la LXVI Legislatura a incorporar la prevención y atención del cáncer en su agenda, pues –subrayó-, en 2020, a consecuencia del cáncer de mama, fallecieron 7 mil 880 mujeres y 58 hombres.

Esta iniciativa que, de acuerdo con su proponente, cuenta con el respaldo de 65 ONGs locales, estatales, nacionales e internacionales, y que, en esta sesión, registró la adhesión de los grupos legislativos del PRI y PAN y de la diputada Maribel Ramírez Topete, fue turnada a la Comisión Permanente de Salud y Asistencia.

Presentación a los medios informativos

Previamente a la sesión, la diputada Ingram Vallines ofreció una rueda de prensa en la que detalló los pormenores de su iniciativa. En ambos momentos, le acompañaron diputadas y legisladores de todas las fuerzas políticas de esta legislatura; el presidente de la fundación de Cáncer Warriors, Kenji López Cuevas, y la directora de Proyectos de Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama, Laura Platas de la Mora.

También, por AMANC Veracruz, su presidenta Susana Lara García, así como Dalila Fernández Palmeros, Cuauhtémoc Quintana Vázquez y Mariano Molina Ramírez, integrantes; la presidenta y fundadora de Mujeres Apoyando Mujeres y CasaMAM, Roxana Guízar Rodríguez; la presidenta de Grupo Reto Veracruz, Paloma García Demonte, y Marisela Gabriel Melgarejo, voluntaria de CasaMAM y sobreviviente de cáncer de mama.



Cuenta Veracruz con garantías laborales

Cuenta Veracruz con garantías laborales

La presidenta de la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social de la LXVI Legislatura del Estado, diputada Perla Eufemia Romero Rodríguez, aseguró que en Veracruz la estabilidad laboral y la garantía de cero huelgas durante este año es uno de los grandes logros de la administración estatal, que tiene como pieza clave a la secretaria de Trabajo, Dorheny Cayetano, quien actúa en favor de las y los ciudadanos.

Después de la comparecencia de la titular de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP), Dorheny Cayetano, la legisladora Romero Rodríguez destacó la labor de la funcionaria pública, ya que, consideró, “Veracruz vive momentos de paz y armonía en materia de trabajo y fue aprobada e implementada la reforma legal, que dio como resultado la creación de 11 Centros de Conciliación Laboral en la entidad, garantizando justicia a las y los trabajadores”.

Por otra parte, la Diputada celebró las estrategias y acciones por parte de la dependencia, toda vez que -indicó- el establecimiento de puentes de comunicación, la constante atención y la prevalencia del diálogo respetuoso con las diversas organizaciones ha dado como resultado que en esta administración no haya estallado ninguna huelga.

Asimismo, Perla Eufemia Rodríguez explicó que el ciclo de comparecencias 2021 de los secretarios de despacho o equivalentes de la administración pública estatal es un procedimiento establecido en la Constitución Política, sin embargo, “vemos con agrado que personas como la secretaria Dorheny Cayetano vienen a mostrar resultados contundentes, precisos, y que las y los veracruzanos lo pueden atestiguar en el día a día”.

En tanto, subrayó que la realización de ferias de empleo, las inspecciones a las condiciones generales en los centros laborales, la firma de la carta compromiso para la prevención y erradicación del trabajo infantil, el fortalecimiento de los derechos de los sindicatos, entre otros, son acciones que solo puede lograr un gobierno comprometido y enfocado en generar bienestar para la sociedad.

Por último, la legisladora se congratuló porque Veracruz ocupe el primer lugar nacional del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, teniendo 33 mil 392 aprendices, de los cuales 19 mil 730 son mujeres y 13 mil 662, hombres.


En el Congreso, expone Natalia González conferencia sobre violencia

En el Congreso, expone Natalia González conferencia sobre violencia

En el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y al iniciar los 16 días de activismo que propone la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para implementar acciones que combatan este fenómeno, el Centro de Estudios para la Igualdad de Género y Derechos Humanos (CEIGDH) de la LXVI Legislatura Estatal organizó la conferencia titulada “La psicopatía como generadora de violencia hacia las mujeres” que impartió la periodista y conferencista, Natalia González Villarreal.

Con la presencia de la diputada Maribel Ramírez Topete, presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género, quién además tuvo a su cargo la representación de la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Cecilia Guevara, señaló que es necesario hacer consciente a la sociedad de la violencia, incluyendo aquella que no se ve, pero que termina trágicamente con la vida de las mujeres, por lo que invitó a unirse como sociedad para eliminar los procesos que reproducen las mismas e hizo un llamado a no normalizar la violencia.

Por su parte, la ponente compartió su abordaje sobre el perfil del psicópata, “quién es considerado un depredador de su misma especie, que emplea el encanto personal y la manipulación, entre otras artimañas, para controlar a los demás y satisfacer sus necesidades”.

De acuerdo a este enfoque, se ha logrado identificar que existen diferentes modalidades de psicópatas que son: el integrado, encubierto, doméstico, de cuello blanco, narcisista y dijo que dentro de los rasgos que les distinguen es que carecen de empatía, no tienen sentimientos, no sienten culpa, disfrutan del dolor ajeno, son ególatras, mienten compulsivamente y son manipuladores, agregó.

Respecto de las violencias, Natalia González comentó que existe un serio problema de invisibilización de las víctimas de abusadores psicópatas que siguen siendo revictimizadas por la sociedad y por las instituciones, aun cuando las leyes han avanzado en el tema y cuando existe tanta información en los medios.

De acuerdo con la doctora Mónica Mendoza Madrigal, encargada de despacho del CEIGDH, abordar el combate a las violencias analizando el perfil del agresor, permite situar el análisis no en la víctima, sino en quién genera esas prácticas, lo que permite develar comportamientos usualmente normalizados que se hacen visibles hasta que la violencia ha causado estragos en la persona que vive esa manipulación, agresión y sometimiento.

Asistieron a este acto, los maestros Edmundo Macario Álvarez, director de Normatividad, Control y Seguimiento y Roberto Rafael Tovar Maldonado, encargado de Recursos Humanos de la LXVI Legislatura, además de personal administrativo que labora en este Poder.


En el tercer año, más inversiones y crecimiento en Veracruz: Sedecop

En el tercer año, más inversiones y crecimiento en Veracruz: Sedecop

Con una inversión en proceso superior a los 12 mil millones de pesos (mdp) y otra proyectada de más 68 mil mdp, casi 14 mil acciones para fortalecer a los emprendedores y empresarios, cerca de 7 mil actividades de impulso a las mipymes y la certificación de más de 30 empresas veracruzanas, la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz (Sedecop) cumple su misión de contribuir a la creación y mejora de empresas mediante la promoción, el fomento a la inversión, el impulso a la calidad, la competitividad y la comercialización.

Así lo informó el titular de dicha dependencia, Enrique Nachón García, al comparecer ante la Comisión Permanente de Corredor Interoceánico, Zonas Libres y Desarrollo Económico, integrada por la diputada Eusebia Cortés Pérez y los legisladores Luis Antonio Luna Rosales y Sergio Lenin Guzmán Ricardez, presidenta, secretario y vocal, respectivamente, en la glosa del Tercer Informe de Gobierno, de conformidad con el calendario aprobado por la LXVI Legislatura local.

En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, el Secretario explicó las acciones en marcha que han posibilitado procesos fundamentales para lograr el paso de pequeños productores a emprendedores y de emprendedores a empresarios, identificar necesidades y capacidades para transformar una idea en un modelo de negocio o un proyecto y otorgar asesoría, vinculación, capacitación y desarrollo a más de siete mil veracruzanos, 48 por ciento mujeres y 52 por ciento hombres.

Apoyo a empresas

Al iniciar su exposición, el servidor público informó que, en coordinación con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) la Sedecop proporcionó apoyos y estímulos en efectivo que permiten mejores niveles de calidad en la producción artesanal.

Además de impulsar la profesionalización de los productos para que compitan y tengan presencia en tiendas y supermercados –prosiguió-, la Sedecop ha otorgado financiamiento empresarial. Por segundo año, impulsó la reactivación de las economías regionales facilitando el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas, con aportaciones del Gobierno del Estado, de 20 mdp, y de Nacional Financiera, por 310 mdp, para contener el impacto de la pandemia por Covid-19 e iniciar actividades de normalización. En los sectores prioritarios: industria, comercio y servicios, han sido financiadas 177 empresas.

Enrique Nachón García informó también que, respetando las disposiciones sanitarias conocidas, en el último trimestre, se pudo aumentar el aforo y la presencia de los productores en distintas ferias y exposiciones, apoyando la reactivación económica de localidades de tres regiones del estado.

Mercados, infraestructura y colaboración

Habló también de los beneficios de contar con Hecho en Veracruz, la primera marca de certificación en su tipo registrada por un gobierno ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la cual fomenta el consumo, otorga identidad común con el fin de posicionar los productos en los mercados local, nacional e internacional y resalta su origen. Con esta marca, se lograron 67 acreditaciones para nuevas empresas, en un total de 196 acreditadas, y la vinculación de 40 a supermercados y tiendas de conveniencia.

En cuanto a los proyectos estratégicos, precisó el titular de Sedecop, con el Programa Istmo, se alcanzaron importantes avances en el Corredor Interoceánico. Se contó con una inversión federal de 854 mdp para la conclusión de un acceso carretero al recinto portuario en Coatzacoalcos, el dragado para la construcción de 130 metros de muelle, la rehabilitación de la línea de ferrocarril y la implementación de estrategias para inversión en los cinco polos de desarrollo del estado.

Además –continuó el funcionario-, la coordinación entre las secretarías de Medio Ambiente (Sedema), Desarrollo Social (Sedesol), Protección Civil (SPC) y Sedecop, ha permitido reducir hasta 45 por ciento los tiempos de respuesta en las autorizaciones estatales a proyectos en diversos municipios de la entidad.

Informó que, por instrucciones del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, fue creada la Comisión Intersecretarial de Fomento a la Inversión, con la cual se dio seguimiento a 11 proyectos de inversión privada en los sectores: químico, vidrio, pecuario, hidrocarburos, farmacéutico y habitacional, se logró una captación superior a los 12 mil mdp y se generaron más de 10 mil empleos.

En la etapa de desarrollo de la oferta exportable, según su titular, la Sedecop ha trabajado para atraer divisas y mejorar la economía del estado. En este año, tuvo negociaciones con Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam y Filipinas, un mercado nuevo, y fortaleció la relación con Francia, Panamá y Colombia.

Capacitación y capital humano

En este año, la dependencia estatal impartió un diplomado en Comercio Internacional de nivel básico y uno más de nivel intermedio, contando con 514 participantes, 45 por ciento mujeres y 55 por ciento hombres; además, emprendedores y empresarios asistieron a más de mil 100 asesorías en financiamiento y conformación de asociaciones y más de 630 orientaciones para desarrollo de productos.

Con esta dinámica de sensibilización sobre la necesidad de obtener certificaciones en calidad para alcanzar mercados de especialidad, la Sedecop tuvo presencia en 58 municipios de 10 regiones del estado. También ofreció, a más de tres mil personas, 32 capacitaciones en normas de calidad y en cómo hacer negocios en la nueva normalidad, además de actos relativos a la certificación de 17 parques industriales.

El secretario Nachón García finalizó su exposición destacando que el impulso a la calidad implementado por la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario se concretó en la certificación internacional a 31 empresas veracruzanas, a lo que añadió el fortalecimiento de la relación comercial con países como Alemania, Canadá, Francia, Holanda, Israel, Japón, Perú, Reino Unido, Singapur, China, Corea del Sur, Estados Unidos y España.

Participaciones

En la primera ronda de preguntas, se concedió el uso de la voz a los diputados y las diputadas: Luis Antonio Luna Rosales (Morena), Verónica Pulido Herrera (PAN), Anilú Ingram Vallines (PRI), Ramón Díaz Ávila (PT), Tania María Cruz Mejía (PVEM) y Ruth Callejas Roldán (Movimiento Ciudadano), quienes abordaron los objetivos y logros en materia de Mejora Regulatoria, los incentivos para atraer la inversión al estado, en particular en el región del Istmo de Tehuantepec, y la aplicación adecuada de los recursos del Fideicomiso del Fondo del Futuro.

Además, en relación con el fomento de la actividad artesanal, la permanencia de estos programas y la integración del padrón de artesanos; los apoyos económicos a microempresas por la contingencia sanitaria; ante la disminución de la inversión del Gobierno Federal qué afectación registraron las empresas de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río; las regiones identificadas para atraer inversión, acciones de la Sedecop para el incremento de la capacidad de los puertos del estado y las propuestas e iniciativas del Congreso local que podrían impulsar el desarrollo económico de la entidad.

Con la participación de las y los legisladores Citlali Medellín Careaga (PVEM), Othón Hernández Candanedo (PAN), Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre (PRI), Marco Antonio Martínez Amador (Morena), Jaime Enrique de la Garza Martínez (PAN), Maribel Ramírez Topete (Movimiento Ciudadano), Bonifacio Castillo Cruz (Morena), Sergio Lenin Guzmán Ricardez (Morena), Miguel David Hermida Copado (PAN) y Perla Eufemia Romero Rodríguez (Morena), dio inicio la segunda ronda de preguntas y respuestas.

Los cuestionamientos fueron en referencia a la promoción en el extranjero del proyecto del Istmo de Tehuantepec y los empleos temporales generados ahí y en el resto del estado; la inversión dirigida a los sectores estratégicos para el impulso de la actividad económica estatal derivada de la pandemia por Covid-19; la expedición del reglamento de la Ley de Fomento Artesanal, la instalación de los comités municipales y el presupuesto asignado a programas de mujeres emprendedoras del total de la dependencia.

También las estrategias de selección de empresas para recibir apoyos por parte de la Secretaría, acciones y líneas de trabajo para impulsar a mujeres empresarias, el porcentaje destinado del Fondo de Fomento Económico hacia este sector, los planes para la Expo Energía Veracruz 2022 y el beneficio de la propuesta de reforma eléctrica para las empresas veracruzanas.

Finalmente, Nachón García respondió a los cuestionamientos sobre la medición del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, la inversión extranjera en Veracruz, las estrategias para el crecimiento económico de la entidad y para fortalecer las acciones de la dependencia en materia de perspectiva de género.

La comparecencia del titular de la Sedecop ante el Congreso del Estado inició a las 10:08 horas y finalizó a las 14:24.


Propone Diputada actualizar Ley de Desarrollo Social y Humano del estado

Propone Diputada actualizar Ley de Desarrollo Social y Humano del estado

En su intervención durante la comparecencia del secretario de Desarrollo Social, Guillermo Fernández Sánchez, ante este Congreso, la presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género de la LXVI Legislatura, diputada Maribel Ramírez Topete, propuso realizar un trabajo conjunto para actualizar y armonizar la Ley de Desarrollo Social y Humano del estado con los tratados internacionales, a fin de que sea incluida la perspectiva de género.

El titular de la Sedesol le informó acerca del trabajo que realiza esta dependencia con otras instancias del Gobierno del Estado, como la Oficina de Programa de Gobierno, dada la importancia de los objetivos de desarrollo sostenible y su cumplimiento en todos los rubros.



Estrechan lazos comisión permanente y artesanos xalapeños

Estrechan lazos comisión permanente y artesanos xalapeños

La Comisión Permanente de Desarrollo Artesanal, integrada por el diputado y las diputadas, Ramón Díaz Ávila, presidente; Verónica Pulido Herrera y Tania María Cruz Mejía, secretaría y vocal, respectivamente, sostuvo una reunión con artesanos de la región de Xalapa, quienes manifestaron su interés para que, desde el Congreso del Estado, sea impulsado este sector.

Asistieron a este encuentro el presidente del Consejo de Desarrollo Artesanal Xalapa, Jorge López Reyes; el Promotor de Casas de Artesanos Veracruzanos, Lorenzo Gómez; las representantes de productos indígenas, Aracely Beltrán, y de artesanos con capacidades diferentes, Enedina Bonilla Cantellano, además de asesores y personal administrativo de este Congreso local.