por Intra Conexión México | Ene 6, 2022 | Congreso

El ciclo de comparecencias 2021 de las y los secretarios de despacho o equivalentes de la administración pública estatal representa el mejor ejemplo de la verdadera rendición de cuentas del gobierno del ingeniero Cuitláhuac García Jiménez ante el Congreso del Estado, ya que, a diferencia del pasado, fueron casi 57 horas de diálogo respetuoso interinstitucional, de exposición de logros e intercambio de puntos de vista entre funcionarios e integrantes de la LXVI Legislatura.
Así coincidieron la diputada Cecilia Guevara y el diputado Juan Javier Gómez Cazarín, presidenta y presidente de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), respectivamente, de este Congreso, al presentar un balance del recién concluido periodo de comparecencias, con motivo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno, que puso de manifiesto el compromiso del actual gobierno con el trabajo íntegro, la transparencia y la legalidad.
En primer término, la legisladora Cecilia Guevara celebró que, de las 15 comparecencias realizadas, 11 hayan sido conducidas por mujeres, al presidir la comisión respectiva y que lo hicieron de forma adecuada y correcta, haciendo valer el reglamento y llevando adelante esta labor con diligencia, orden, cortesía, puntualidad, apertura, cordialidad, formalidad y respecto, dada la relevancia de este ejercicio que prueba el grado de responsabilidad del gobierno y sus representantes.
En esta encomienda, reconoció el desempeño “de nuestras compañeras Magaly Armenta Oliveros, Eusebia Cortés Pérez, Janix Liliana Castro Muñoz, Perla Eufemia Romero Rodríguez, Lourdes Juárez Lara, Adriana Esther Martínez Sánchez y Elizabeth Cervantes de la Cruz y, de manera especial, de las diputadas Margarita Corro Mendoza y Rosalinda Galindo Silva, que condujeron dos comparecencias cada una”.
Al respecto, si bien reconoció que “aún falta trabajo por hacer y camino por avanzar en términos de igualdad”, la Diputada subrayó que Veracruz vive nuevos tiempos en los que las mujeres son el eje central de la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas. “Han llegado a los cargos de dirección, debido a que actualmente se respeta la ley, se predica con el ejemplo y hay voluntad para hacer realidad lo que está en la norma, expresó”.
Por otra parte, el diputado Juan Javier Gómez indicó que este Congreso recibió las comparecencias de cuatro mujeres y 11 hombres, secretarias y secretarios de despacho o equivalentes, lo que representó no solo el cumplimiento con el mandato legal, sino la verdadera rendición de cuentas en la que prevalecieron los logros de esta administración estatal en todos los rubros, resultados que los mismos beneficiarios atestiguan y confirman en su vida cotidiana con más y mejores servicios.
“La prueba está en que las comparecencias de las secretarías de Educación, de Desarrollo Social, de Salud y de Medio Ambiente, son las que más duraron, debido a la gran cantidad de información ofrecida por los secretarios de manera minuciosa, al intenso y sano debate entre los servidores públicos y las y los diputados”. En esto, reconoció la disposición de los funcionarios, quienes no escatimaron el tiempo necesario para desarrollar cada requerimiento con precisión, claridad y veracidad.
Rendición de cuentas, en números
En resumen, las 15 comparecencias de los funcionarios estatales, celebradas en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo, se llevaron a cabo en un tiempo total de 56 horas y 45 minutos.
Al término de las exposiciones de las y los funcionarios, se registraron 168 intervenciones, de las cuales 87 corresponden a diputadas y 81 a diputados. De estas 168, 58 corresponden al Grupo Legislativo de Morena; 35 a la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) y 18 al grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Además, las y los diputados que a la fecha no forman parte de grupo legislativo alguno, por partido registraron 12 del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 20 de Movimiento Ciudadano (MC), 14 del Partido del Trabajo (PT) y 11 de Fuerza por México (FXM).
Tanto por grupo legislativo como por partido, distintos diputados y diputadas participaron en ambas rondas de interacción con las y los servidores públicos, como garantía de participación responsable, pluralidad, disposición y apertura al diálogo democrático.
por Intra Conexión México | Ene 6, 2022 | Congreso

Ante la próxima conclusión del periodo constitucional de las autoridades municipales 2018-2021, el presidente de la Comisión Permanente de Hacienda Municipal, diputado Sergio Lenin Guzmán Ricardez, presentó un Anteproyecto con Punto de Acuerdo para hacer del conocimiento de todos los ayuntamientos del estado que, de octubre a diciembre del año en curso, están suspendidos los trámites para enajenación y transmisión de bienes, así como el uso o disfrute de éstos.
Lo anterior, de conformidad con lo establecido en el inciso d) de la fracción XVI del artículo 18 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, que a la letra dice: “En el caso de las solicitudes de enajenación, transmisión de la posesión o dominio de bienes, durante el último año del período constitucional de la administración municipal, éstas sólo podrán autorizarse hasta tres meses antes de que concluya el periodo de gobierno correspondiente”.
Por otra parte, el legislador Guzmán Ricardez plantea comunicar a las autoridades municipales que se podrá dar continuidad a las solicitudes presentadas antes del trimestre octubre-diciembre de este año, si las administraciones en funciones para el periodo 2022-2025 lo hacen constar por escrito a este Poder Legislativo, a través de la Comisión Permanente de Hacienda Municipal.
En su intervención, el Diputado del Grupo Legislativo de Morena recordó que, al término de las administraciones, los bienes públicos municipales frecuentemente eran enajenados de manera desproporcionada y sin justificación relacionada con el interés público.
Por lo anterior -indicó-, este Congreso reguló las acciones para favorecer la transparencia y el uso de la atribución tanto del Poder Legislativo como de los municipios para enajenar los bienes públicos durante el último trimestre del año final de las autoridades locales.
Explicó que con esto no se impide la facultad de los ayuntamientos para determinar las enajenaciones que cumplan con la norma establecida, sino que se da más transparencia a esas acciones a fin de que no se incurra en el abuso de enajenar los bienes precisamente cuando los ayuntamientos están por concluir sus funciones.
Para el trámite legislativo correspondiente, el Anteproyecto fue turnado a la Junta de Coordinación Política.
por Intra Conexión México | Ene 6, 2022 | Congreso

Fomentar el conocimiento, el ejercicio y la protección del derecho humano a defender el medio ambiente en la educación que se imparta en las escuelas e instituciones es la propuesta que presentó la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz ante el Pleno legislativo.
Este jueves, en la Quinta Sesión Ordinaria del Primer Período Ordinario del Primer Año de Ejercicio Constitucional, la integrante del Grupo Legislativo de Morena dio a conocer la iniciativa con proyecto de Decreto que reforma la fracción X y adiciona una fracción XI al artículo 148 de la Ley de Educación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Al invocar el derecho de vivir y crecer en un ambiente saludable, equilibrado y sustentable que otorgue el desarrollo y bienestar humano y que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar este derecho, consagrado en las Constituciones Políticas federal y estatal, consideró que cuidar el medio ambiente en el nivel individual, colectivo e institucional resulta cada vez más urgente.
En este sentido, subrayó que proteger el medio ambiente implica avanzar en la protección de los derechos humanos y recordó a quienes frecuentemente son víctimas de ataques y violencia de todo tipo y se les niega el derecho humano a defender sus ideales sin temor a sufrir discriminación o de actos de violencia.
Elizabeth Cervantes concluyó diciendo que, al ser la educación una herramienta de transformación y progreso social, es preciso enseñar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes la importancia de los derechos humanos y del cuidado y preservación del medio ambiente, y valores como la empatía y el respeto a las y los defensores ambientales.
Esta iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Educación y Cultura.
por Intra Conexión México | Ene 6, 2022 | Congreso

Con 31 votos a favor, el Pleno de la LXVI Legislatura estatal aprobó el dictamen con el cual se establece que el financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos nacionales se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral estatal a la fecha de corte de julio de cada año, por el 32.5 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Lo anterior, representa una reducción del 50 por ciento en relación con lo establecido en la legislación, toda vez que refería la multiplicación del total de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral local por el 65 por ciento de la UMA.
Con la entrada en vigor de esta reforma se permitirá reforzar las necesidades más apremiantes de la sociedad veracruzana, en materias como educación, salud, fuentes de trabajo, seguridad e infraestructura de comunicación, entre otras. Esta reducción de financiamiento a los partidos políticos nacionales se juzga pertinente, ya que posibilitará destinar mayores recursos a los citados rubros de bienestar social, expone el dictamen, emitido por la Comisión Permanente de Organización Política y Procesos Electorales.
Se prevé que el ahorro ascienda a más de 500 millones de pesos (mdp) en lo que resta de la actual administración estatal, los cuales podrían destinarse al fortalecimiento de programas de bienestar social y al mejoramiento de los servicios básicos como salud, educación y seguridad.
Asimismo, refiere que la modificación resulta viable y apegada a la ley al no vulnerar los derechos de los partidos políticos nacionales, ya que éstos, adicionalmente a los recursos estatales, cuentan con financiamiento público federal, determinado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).
Por otra parte, el documento expone que, de acuerdo con sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es válido el argumento para reducir dicho financiamiento público estatal destinado a los partidos políticos nacionales, ya que las entidades federativas cuentan con libertad de configuración legislativa para establecer las reglas correspondientes a su determinación y distribución.
En tanto que para el caso de los partidos locales no existe tal potestad de libre diseño normativo, en vista de que, para ese tipo de institutos políticos de registro local, las reglas correspondientes al financiamiento público están expresamente señaladas en la Ley General de Partidos Políticos.
A través de un transitorio se establece que la Comisión Permanente de Hacienda del Estado de este Congreso deberá prever en el dictamen con proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos 2022 y, en su caso, el Pleno del Congreso del Estado, los ajustes presupuestales pertinentes, a fin de materializar las disposiciones de la presente reforma. El dictamen registró también 14 votos en contra.
Debate
En el debate sobre la reforma y en nombre del grupo legislativo de Morena, el diputado Luis Arturo Santiago Martínez precisó que la reforma ayudaría a que los recursos que se ahorren por concepto de financiamiento a partidos sean destinados a salud, educación y seguridad pública “la forma en cómo votemos decidirá de qué lado estamos, si a favor del dinero o a favor del pueblo veracruzano”.
Añadió que la reducción no significa impedir el trabajo de los partidos, ya que también reciben financiamiento nacional.
En nombre del grupo legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el diputado Marlon Eduardo Ramírez Marín subrayó que, a su consideración, este dictamen no es procedente, toda vez que el proceso electoral en la entidad aún no ha concluido y prueba de ello es la designación, en breve, de concejos municipales ante la anulación de elecciones.
Por el partido Movimiento Ciudadano (MC), la legisladora Ruth Callejas Roldán indicó que en diferentes ocasiones el instituto político en el que milita ha propuesto la eliminación del cien por ciento del financiamiento público a todos los partidos. Agregó que los partidos deben ser sostenidos por militantes y simpatizantes, por lo que esta reforma no atiende de fondo ni soluciona este esquema, sino que abre la brecha de desigualdad entre las fuerzas políticas.
Del grupo legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), el diputado Enrique Cambranis Torres señaló que debe cuidarse no cometer los errores de la pasada Legislatura al reformar el Código Electoral y que sea la Corte la que “corrija la plana”.
En cuanto al debate en lo general participaron los diputados Miguel David Hermida Copado, Marlon Eduardo Ramírez Marín, Jaime Enrique de la Garza Martínez y la diputada Verónica Pulido Herrera, quienes expresaron su voto en contra.
El legislador Roberto Francisco San Román Solana anunció su voto a favor al considerar que con esta reforma se podrá destinar recursos públicos para la gente que más necesita el apoyo del Estado. “El dinero es del pueblo y no para líderes de partidos. Estamos comprometidos y levantaremos la voz por los que menos tienen”, concluyó.
por Intra Conexión México | Ene 6, 2022 | Congreso

Con el propósito de fortalecer las acciones afirmativas en materia de género, la diputada Maribel Ramírez Topete presentó al Pleno de la LXVI Legislatura del estado un Anteproyecto con Punto de Acuerdo, por el cual se prevé exhortar a las administraciones municipales que entrarán en funciones el próximo 1 de enero a que etiqueten en sus respectivos presupuestos los recursos necesarios para la operación y ejecución de sus Institutos Municipales de las Mujeres y que sean creados formalmente como Organismos Públicos Descentralizados de la Administración Pública Municipal, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
En su intervención, durante la Octava Sesión Ordinaria, la también Presidenta de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género del Congreso del Estado recordó que Veracruz registra actualmente 104 Institutos Municipales de las Mujeres, constituidos como direcciones u oficinas centralizadas, “pero no cuentan con esa autonomía técnica y reconocimiento que implica el compromiso y responsabilidad para abatir la desigualdad que está presente entre mujeres y hombres”.
La legisladora del partido Movimiento Ciudadano (MC) indicó que esta situación transgrede la esfera de protección, respeto y garantía de los derechos humanos, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internaciones en la materia.
Desde la tribuna, consideró que, tras la aprobación del Presupuesto de Egresos 2022, es necesario subrayar la importancia de asignar recursos a los Institutos Municipales de las Mujeres para dar continuidad a la institucionalización de la perspectiva de género y así consolidar un marco legal acorde con la nueva realidad del estado.
Señaló que la petición a las nuevas autoridades municipales deriva de la convicción de trabajar para avanzar hacia una política de igualdad, y puntualizó que en Veracruz “las mujeres significamos el 52 por ciento de la población total del estado, por lo que es necesario dar continuidad a estos trabajos”.
por Intra Conexión México | Ene 6, 2022 | Congreso

En uso de las atribuciones conferidas constitucionalmente a este Congreso del Estado y conforme a lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley Orgánica del Municipio Libre, la LXVI Legislatura determinó que sea este 1 de enero la fecha para verificar la protesta pública del ayuntamiento de Lerdo de Tejada, Veracruz, teniendo como representante de esta Soberanía a la diputada Janix Liliana Castro Muñoz.
En sesión virtual, celebrada de acuerdo con lo estipulado en el párrafo tercero del artículo 5 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, se dio entrada a la solicitud de las y los ediles electos y, a su vez, se determinó lo conducente, a fin de dar certidumbre jurídica sobre el ayuntamiento electo para el periodo 2022-2025, debido a la imposibilidad material de los presidentes municipales propietario y suplente para rendir la protesta de ley.
Con la participación de 44 diputados, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Cecilia Guevara, puso a consideración el único punto del Orden del Día, mismo que fue aprobado por mayoría económica. Posteriormente y tras el resultado, la legisladora instruyó remitir el Acuerdo correspondiente a la Gaceta Oficial del Estado para su promulgación y publicación, a fin que surta los efectos legales correspondientes.
Los ediles electos que signaron dicha solicitud son la síndica única propietaria, María Esther Arroniz López; regidora primera propietaria, Karem Sahara Ruiz Machucho, y el regidor segundo propietario, Aurelio López García.