En el Día Mundial de la Diabetes, los expertos advierten contra el uso de «productos milagrosos».

Hasta el tercer trimestre de 2023, Puebla se ubicó en tercer lugar a nivel nacional por más ingresos hospitalarios de pacientes con diabetes mellitus tipo II

La internet y la desinformación son factores que han desencadenado una problemática que cada vez se acentúa más: el consumo de productos “milagro” o remedios caseros para combatir la diabetes. Se trata de un engaño que puede traer graves complicaciones a la salud de los pacientes, como la pérdida de visión, amputación de una extremidad, problemas renales, entre otros, advierten especialistas médicos.

A propósito del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre, doctores entrevistados por El Sol de Puebla compartieron que a través de páginas de internet se vende la falsa idea de sanar la diabetes, no obstante, esta enfermedad no tiene cura, ya que se trata de un mal crónico degenerativo que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre.

Tan solo hasta el tercer trimestre de 2023, la Secretaría de Salud federal ubicó a Puebla en tercer lugar a nivel nacional por más ingresos hospitalarios de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II (la que es la más común y se da en adultos), pues fueron 2 mil 213 personas y, según cifras de la Secretaría de Salud estatal, hasta el 2022 había 36 mil 68 pacientes en tratamiento.

Pacientes olvidan tratamiento médico

De acuerdo con Enrique José Torri Medina, médico geriatra del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Puebla, en este 2023 se ha detectado un alza en el consumo de fármacos “milagro”, es decir, que los pacientes diabéticos ingieren productos que vieron en una página de internet, sin que estos tengan un aval sanitario.

Comentó que anteriormente era usual escuchar que los enfermos tomaban jugos verdes, pero en algunos casos en lugar de mejorar la salud era lo contrario, ya que las personas que consumían estos le daban prioridad y dejaban su tratamiento médico controlado.

Lo anterior es lo mismo que pasa actualmente con las pastillas, polvos y hasta jarabes que se ofertan a través de internet, debido a que los pacientes confían en estos y los ingieren, pero abandonan los medicamentos recetados por un doctor.

El especialista refirió que internet ha mejorado el acceso a la información, no obstante, no siempre esta es certera. Expone que algunas páginas en la web venden medicamentos que no están autorizados por la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), autoridad para regular los fármacos, y para que la gente los compre, colocan fotos y biografías inventadas de doctores, incluso hasta reseñas de pacientes que aseguran les ha servido estos productos. Todo es falso.

“En este último año hemos batallado con los medicamentos milagrosos, antes batallamos mucho con los jugos, algunas hierbas, la canela, los nopales, pero eso es algo natural. Este año y sobre todo en las páginas de internet venden medicamentos que supuestamente curan la diabetes o nos bajan los niveles de glucosa, pero esta enfermedad no tiene cura, se controla, pero no se erradica”, advirtió.

Detalló que esta situación se presenta porque los enfermos algunas veces tienen reacciones adversas a los medicamentos controlados que se les brinda para su tratamiento y piensan que les está haciendo daño, por ello en lugar de acudir a revisión con su médico y comentarle lo ocurrido, prefieren probar otras alternativas.

La mejora es solo un juego en la mente

Torri Medina aseveró que no solo son fármacos “milagro”, sino también malteadas, tés y hasta cafés los que ingieren los pacientes con diabetes, quienes se sienten bien entre tres y seis meses, sin embargo, después de este tiempo regresan con el médico, pues la enfermedad se les complica.

Las afectaciones van desde la pérdida de la visión, problemas renales y hasta el entumecimiento de las extremidades, lo que puede llevar a la amputación de alguna de estas. Es así que los diabéticos llegan en una etapa ya avanzada, pese a que esto se pudo prevenir.

“No hay ningún estudio que compruebe que los suplementos alimenticios o medicamentos ‘milagrosos’ ayudan a controlar la diabetes, sino que en realidad desencadenan problemas. El paciente cree que empieza a sentirse mejor, pero en realidad solo es un juego en la mente, porque a los tres meses regresan, esto cuando ya hay más complicaciones”, expuso.

El 64 por ciento de los pacientes no lleva un buen control de la enfermedad

A su vez, Eduardo López Villalobos, coordinador de la Clínica Médica de Urgencias Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), indicó que solo el 34 por ciento de los diagnosticados con este padecimiento llevan un buen control de la enfermedad, empero, el 64 por ciento no siguen las indicaciones médicas y al menos el 22 por ciento recurren a productos milagro.

Aclaró que si bien en algunas ocasiones se venden vitaminas como las que pueden erradicar la diabetes, hay otras en las que se trata de mera charlatanería, ya que en lugar de ayudar a los enfermos es todo lo contrario.

Destacó que no hay publicaciones serias que hablen sobre que realmente estos productos quitan esta enfermedad, lo que quiere decir que no están comprobados.

Igualmente, Francisco Javier Castorena Velasco, responsable estatal de enfermedades cardiometabólicas de la Secretaría de Salud estatal, añadió que cualquier paciente que se diagnostica con diabetes normalmente tiene siete años de haber iniciado con esta enfermedad, por ello al ingerir otras sustancias no verificadas se crea un problema más grande.

Aseguró que son los pacientes que empiezan con la enfermedad quienes no creen en esta o prefieren escuchar las recomendaciones de los familiares, amigos y conocidos para curarse con tratamientos diferentes, pero entre más longevos se vuelven más complicaciones hay.

“Muchas veces es por dichos de familiares o amigos que se alejan del servicio médico hacia la toma de este tipo de productos ‘milagro’, yo recomiendo que acudan a los centros de salud del estado para que se les pueda otorgar el servicio, no solo de la orientación sobre el uso de los medicamentos, sino también la dieta y ejercicio, los cuales favorecen que la enfermedad tenga un mejor control”, explicó.

Productos naturales pueden tomarse a la par del medicamento

No todo es negativo, puesto que a decir de Torri Medina, médico del ISSSTE en Puebla, los pacientes pueden consumir productos herbolarios, siempre y cuando no sean su prioridad, los lleven a la par de su tratamiento controlado y pidan la opinión de su médico especialista.

Platicó que son los adultos de 50 años en adelante quienes buscan alternativas para sobrellevar la diabetes, por ello al ser mayores a veces es difícil quitarles la creencia de que con algunos productos herbolarios pueden mejorar. Ante esto dijo que no hay tanto problema si se combinan con los medicamentos controlados.

“Cuando son medicamentos herbolarios no hay tanto problema, mientras no dejen su medicamento que está bajo control médico. Los remedios naturales como canela, avena, jugos verdes y nopales son cosas que de alguna manera están en la alimentación general y no hay tanto problema”, manifiesta.

Reconoció que hay quienes consumen jamaica, canela, avena, moringa, entre otras hierbas, las cuales pueden tener un efecto benéfico, pero no tanto para mencionar que van a curar la diabetes.

Los consumen porque son más baratos

Desde la opinión de López Villalobos, también docente de la UPAEP, aunque no existen estadísticas o datos oficiales de cuántas personas consumen medicamentos “milagro” o herbolarios para combatir la diabetes, esto se debe a que algunos de estos son más baratos que los medicamentos avalados por la Cofepris.

Según comentó, adquirir fármacos para controlar esta enfermedad es difícil cuando el paciente no tiene seguridad social, pues llegan a costar hasta 2 mil pesos, por lo que en algunos casos la gente opta por pagar menos en productos que piensan que sirven, pero no es así.

Apuntó que también la falta de medicamentos en el sector salud desencadena que los ciudadanos recurren a otras alternativas, ya que no todos tienen las posibilidades económicas para comprar lo recetado y más cuando son adultos mayores, pues llegan a gastar más de 3 mil pesos mensuales.

“Sí se ha incrementado el consumo de estos productos denominados milagro, porque los pacientes no tienen los medicamentos por el sector salud o no les alcanza para comprarlos. Hay pocos fármacos, a veces les piden que regresen en 15 días y esto motiva a buscar otras alternativas”, subrayó.

Antonia consume medicamentos herbolarios

Antonia es el claro ejemplo de que no siempre se puede costear la enfermedad cuando ya es un adulto mayor, puesto que a sus 68 años comparte que no cuenta con seguro social y acude a los servicios de salud estatales. No obstante, debido a que no confía tanto en estos y no puede atenderse de manera particular, toma medicinas herbolarias, pero las consume a la par de su tratamiento.

En algunas ocasiones, cuando se queda sin medicina y no puede comprarlas, solo ingiere tés o pastillas herbolarias, pero al siguiente día recurre al médico para que le vuelvan a dar el tratamiento. Afirma que esto no le ha afectado.

Relata que toma pastillas de moringa que ayudan a regular su glucosa, también té de jamaica sin azúcar, pero eso sí, siempre le da prioridad a los medicamentos que le receta el doctor.

“Yo no tengo mucho dinero, vendo mis verduras en el tianguis de San Ramón, lo poco que gano me sirve para comprar comida o pagar los servicios de mi casita. Me enteré de que tenía diabetes hace siete años y desde entonces por lo poco que gano voy al centro de salud y tomo mis pastillas de moringa, las intercambio ahí en el tianguis (…) me ayudan con la diabetes”, añade.

Josefina, otra paciente, cuenta que cuando fue diagnosticada con esta enfermedad buscó atenderse de otra forma, hizo caso a sus vecinos que le decían que era mejor tomar malteadas o tés de cierta marca, sin embargo, después de dos meses se sintió mal y ahí fue cuando el médico le explicó que no eran recomendables.

Debido a que acudió a tiempo a consulta no tuvo graves consecuencias, pero recuerda que una de sus primas pasó por lo mismo y ella se sintió bien, pero a los cinco meses presentó afectaciones, pues perdió la visión en el ojo izquierdo.

Aunque fue testigo de esta mala experiencia, sus ganas de curarse fueron mayores, por ello se motivó a usar otros productos, no obstante, “aprendió a la mala” que no debía consumirlos. Actualmente, solo sigue las indicaciones del especialista que la atiende y cuida su alimentación.

“Yo sí tomaba esas famosas malteadas o polvos, la verdad yo quería no sentirme mal y curarme de forma saludable, pero no era la manera de hacerlo, creo que hasta gastaba más (…) ahora ya solo voy con mi doctor, no le hago caso a esas recomendaciones del vecinito, de familiares o hasta de amigos cercanos, prefiero irme por la segura”, opina.

Ante esto, Francisco Javier Castorena Velazco, funcionario de la Secretaría de Salud en Puebla, recordó que los principales factores para adquirir la diabetes son la obesidad, adicciones, sedentarismo y antecedentes hereditarios, por ello recomienda que a partir de los 20 años los poblanos y poblanas acudan una vez al año a un centro de salud para checarse los niveles de glucosa y no esperar hasta sentirse mal.

Agregó que se debe cuidar la alimentación, hacer ejercicio diariamente y evitar consumo excesivo de azúcares, más aún cuando hay antecedentes familiares con esta enfermedad. De hacerlo, de tal forma se alarga la vida y el inicio de la diabetes, de lo contrario podrían ser diagnosticados antes de los 50 años, lo cual es preocupante.

Finalmente, Eduardo López Villalobos, coordinador de la Clínica Médica de Urgencias UPAEP, exhortó a los ciudadanos a no utilizar estos productos engañosos, no dejar de lado su tratamiento médico y mejorar sus hábitos de vida. Igualmente, pidió a las autoridades reforzar la vigilancia de estos productos “milagro”, pues en casos extremos, pero posibles, pueden

Armenta invita a opositores de la 4T

Expresó que tiene buena relación con todas y todos los aspirantes, incluidos los seis que llegaron a la etapa final de medición junto con él.

El senador y próximo candidato de Morena a la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta Mier, lanzó el primer llamado a perfiles de la oposición para sumarse al proyecto de la Cuarta Transformación, donde dijo que todos son bienvenidos para el proceso electoral.

En entrevista con medios de comunicación, tras asistir este domingo a la Catedral de Puebla, el senador invitó a militantes de partidos políticos como PRI, PAN, PRD, PSI, Nueva Alianza a sumarse al proyecto y aseguró que no habrá exclusión ni diferencias.

“Todos los hombres y mujeres que aman a Puebla, que quieran sumar a Puebla y quieran apoyar a la doctora Claudia Sheinbaum en este esfuerzo por lograr el segundo piso de la Cuarta Transformación, serán bienvenidos y serán invitados a participar”, dijo.

Cabe mencionar que entre los perfiles de otros partidos que han estado cercanos a Morena, destaca el del empresario José Chedraui Budib -quien inició su carrera política en el PRI—, medido en algunas encuestas como posible contendiente a la alcaldía capitalina.

A la par, el senador poblano reiteró el exhorto a la unidad y reveló que ya se reunió con cuatro de los 26 aspirantes que se inscribieron en el proceso interno para buscar la candidatura de Morena a la gubernatura.

Precisó que esto ocurrió desde la noche del pasado viernes, pues dialogó con quienes aspiraban a la coordinación como Claudia Rivera, Olivia Salomón, Julio Huerta y Lizeth Sánchez, a quienes les agradeció por su apertura, y adelantó que este día se reunirá con Rodrigo Abdala.

En este sentido, expresó que tiene buena relación con todas y todos los aspirantes, incluidos los seis que llegaron a la etapa final de medición junto con él, a pesar de que el diputado federal, Ignacio Mier Velazco, fue el único que no se quedó a la presentación de los resultados de las encuestas que dieron por ganador al senador.

“(…) Y Nacho Mier, pues Nacho es un extraordinario diputado, que tuve la oportunidad de conocer desde Manuel Bartlett Díaz, nos conocemos más allá de la relación familiar”, expresó.

Tras ser nombrado coordinador estatal de la Defensa de la Transformación en Puebla, Armenta Mier reconoció que ya tuvo una plática telefónica con el gobernador Sergio Salomón Céspedes, a quien calificó como el máximo líder moral de Morena en el estado.

En otro orden de ideas, reconoció que no solicitará licencia como senador tras su designación, pues explicó que será hasta el 25 de diciembre cuando inicie el periodo de precampañas y hasta entonces seguirá en el cargo desde el Senado de la República.

Finalmente, dejó claro que en esta nueva etapa dentro del proceso interno del partido no emitirá descalificaciones en contra de ningún perfil político, incluyendo al edil capitalino Eduardo Rivera Pérez, quien se proyecta como el candidato

El Diputado Local Roberto Solís Valles expresó su interés en postularse para la alcaldía de Huejotzingo.

El diputado local de Morena, Roberto Solís, confirmó su interés en competir por la presidencia municipal de Huejotzingo en 2024. 

“Nosotros estaremos esperando las fechas marcadas en la convocatoria como en lo personal si me voy a inscribir para comandar coordinar los comités de la cuarta transformación en el municipio de Huejotzingo”.

El diputado local Roberto Solís Valles ha ratificado su interés en postularse para la presidencia municipal de Huejotzingo. Planea formalizar su registro una vez que se publique la convocatoria de Morena para las elecciones municipales de 2024.

En una entrevista, Solís Valles, quien también se desempeña como presidente de la Comisión de Seguridad en el Congreso, afirmó que todos los aspirantes para el año 2024 colaborarán de manera conjunta para lograr la expansión de la Cuarta Transformación en México.

Después de que se anunciara la convocatoria de Morena, los diputados se preparan para competir por la oportunidad de ser candidatos.

La mayoría de los legisladores han expresado su interés en postularse para la presidencia municipal de Puebla. La diputada del PT, Nora Merino Escamilla, ha reiterado sus intenciones de participar en el proceso interno de Morena, que comenzará el 20 de noviembre. Ella argumenta que, en caso de que el candidato a la gubernatura sea un hombre, la candidatura a la alcaldía poblana debe ser encabezada por una mujer.

Por otro lado, el coordinador del grupo parlamentario del PT, Antonio López Ruiz, ha anunciado que sostendrá una reunión con la dirigencia nacional del partido para discutir el tema después de conocer los detalles de la convocatoria. También se suman a la contienda Iván Herrera Villagómez, quien previamente expresó su interés, y el legislador Roberto Solís Valles, quien busca la presidencia municipal de Huejotzingo.

Miguel Octaviano Huerta Rodríguez ha manifestado su interés en participar por la alcaldía de Xicotepec, aunque indica que deben esperar los tiempos del Partido del Trabajo para no interferir con el proceso de Morena. Karla Victoria Martínez Gallegos buscará la alcaldía de Teziutlán, y Angélica Cervantes González tiene la intención de competir por la presidencia municipal de San Martín Texmelucan o, en su defecto, buscar la reelección.

Edgar Garmendia De los Santos se ha registrado para el proceso interno de las diputaciones federales, mientras que los morenistas Xel Hernández García y Fernando Sánchez Sasia buscarán la reelección en la diputación local. Por su parte, las legisladoras Mónica Silva Ruiz y Azucena Rosas Tapia participarán en el proceso electoral 2023-2024, aunque aún no han definido por cuál de los cargos en disputa se postularán.

Condiciones actuales del tránsito en la carretera México-Puebla en la intersección del Puente Juncatepec

Los conductores reportaron que este problema se ha presentado desde hace varios días

En algunas vialidades de la ciudad de Puebla se ha registrado una lenta circulación durante la mañana de este viernes 10 de noviembre, específicamente en la Autopista México-Puebla, en donde los vehículos avanzan a vuelta de rueda, lo que ha generado un caos vial.

Los conductores reportaron a través de redes sociales que este problema se ha presentado desde hace varios días. Por ese motivo, han pedido el apoyo de las autoridades para que puedan resolver esta situación de inmediato y de este modo el tránsito pueda agilizarse.

Otro tramo que está en condiciones parecidas está ubicado sobre la Autopista Orizaba-Puebla, en donde los choferes han tenido inconvenientes para avanzar. Hasta ahora los organismos encargados mencionaron que en estos casos es importante hacer un reporte para que se le pueda dar seguimiento.

¿En dónde se generó el tráfico?

Usuarios destacaron que durante la tarde del jueves y las primeras horas de este día el tráfico se intensificó en la Autopista México-Puebla, a la altura de la caseta rumbo al segundo piso. Tránsito Municipal de Puebla informó que para atender el reporte es importante dirigirse a Caminos y Puentes Federales (CAPUFE).

Esta última institución explicó que el punto afectado es gestionado por el Libramiento Elevado de Puebla, quienes señalaron que las unidades están circulando de esta forma a causa de los cierres que se ejecutaron por obras.

“Usuario, buen día te informamos: Por obras que se ejecutan fuera de LEP, se tienen que implementar cierres parciales, para evitar embotellamientos en nuestra vialidad y no afectarte. Disculpa los inconvenientes”, se destacó.

Hasta este momento las autoridades no han dado más detalles acerca del tiempo que durarán estos cortes a la circulación, lo recomendable es que se busquen vías alternas para evitar retrasos o algo similar.

Otros lugares afectados

Una zona en la que la situación es parecida se encuentra sobre la Autopista Puebla-Orizaba, a la altura del Puente de Xonacatepec, con sentido a la Ciudad de México, en donde se reportó que hay obras de mantenimiento en ambos sentidos que han detenido el tránsito.

Se mencionó que los conductores deben tomar precauciones en el Periférico Ecológico, a la altura de Forjadores, con dirección de Ciudad Judicial, pues igual se registró un tráfico intenso.

Durante la madrugada de este viernes los internautas aseguraron por medio de X, antes Twitter, que en había tráfico pesado en la Autopista México-Veracruz, desde San Miguel Xoxtla a las casetas del segundo piso con dirección a Puebla.

Problemas de movilidad en Vía Atlixcáyotl por falta de planificación a largo plazo

Los 10 carriles de esta vialidad, proyectada en 1987, actualmente son insuficientes ante el tráfico que se genera en la zona de Lomas de Angelópolis

Hace dos décadas Lomas de Angelópolis nació como un fraccionamiento que prometió exclusividad en servicios y movilidad. En aquel entonces estaba alejado de la ciudad de Puebla y el desplazamiento de las primeras familias que lo habitaron era fluido. Hoy la situación es diferente, pues su principal acceso de entrada y salida, la Vía Atlixcáyotl, registra embotellamientos viales en horas pico, atrasando a un conductor hasta 40 minutos en un recorrido que en otras condiciones podría realizarse en la mitad de ese tiempo o menos.

Aun cuando lo alto de sus bardas otorga un privilegio territorial a sus aproximados cien mil habitantes, este detalle no soluciona los “cuellos de botella” que diariamente son registrados en esta carretera estatal, justamente a la altura de la rotonda o entrada principal de este polígono y donde se encuentra una zona comercial de gran concurrencia.

Los 10 carriles de esta vialidad proyectada en 1987 actualmente son insuficientes ante el tráfico que se genera por la circulación de los residentes o visitantes, así como viajeros, quienes buscan entrar o salir del área metropolitana por la autopista Puebla-Atlixco.

Lomas de Angelópolis abarca territorios de los municipios de San Andrés Cholula y Ocoyucan, donde en el primero se estima que hay 20 mil viviendas y en el segundo cinco mil más, pero en años próximos esta cifra aumentará ante las proyecciones de crecimiento dejadas entrever por su constructor, Grupo Proyecta.

Eduardo García Casas, residente de este complejo habitacional y quien además es el representante de la Cámara de Comercio (Canaco) en San Andrés Cholula, afirma que la falta de nuevas vialidades en esta demarcación ya provocó colapsos viales en la Atlixcáyotl, única carretera que llega al acceso principal, pues ni el Periférico Ecológico o el camino enlazado con la 11 Sur lo hace.

Agrega que el problema de movilidad descrito no es el único presente, porque también está la falta de estacionamientos en sus zonas comerciales y en la temporada pluvial de este año quedó evidenciado otro más: el registro de encharcamientos graves, situaciones que, a su decir, son ignoradas por las autoridades de San Andrés Cholula.

Entrevistados sobre el tema, el especialista y consultor del Colegio de Ingenieros Civiles de Puebla, César Daniel Flores Galicia y Carlos Ramón Cuatlayol Flores, respectivamente, exponen que en Lomas de Angelópolis hay una expansión inmobiliaria acelerada y eso a futuro puede traer problemas urbanos reflejados en los esquemas de movilidad o dotación de servicios.

Coinciden en la importancia de los principios del Urbanismo, disciplina que este 8 de noviembre es conmemorada a nivel mundial por sus aportes, pues se enfoca en la planeación de las ciudades y nuevos asentamientos habitacionales, que de aplicarlos en Puebla y en el país se tendrían menos crecimientos desmedidos y pocas situaciones como las hoy vistas en el punto referido y en muchos otros más del estado.

En tanto, el presidente municipal de San Andrés Cholula, Edmundo Tlatehui Percino, admite el caos vial que llega a registrarse en la Vía Atlixcáyotl y habla de un estudio en curso sobre avenidas situadas en esta zona que ayuden a desfogar el tráfico, pero éste es realizado por autoridades estatales, quienes buscan soluciones para aminorar los tiempos de traslado, no solo de las familias de este conjunto residencial, sino de las colonias aledañas.

Urgen nuevas vialidades

“Realmente el tráfico se colapsa en horas pico, que son de las 6 a las 10 de la mañana, de las 2 a 4 de la tarde y de las 6 a 8 de la noche y realmente urgen nuevas vialidades o accesos para desfogar el tráfico”, asevera Eduardo García Casas, residente de Lomas de Angelopolis y empresario mueblero.

Al hablar del tema, resume que la Vía Atlixcáyotl es la vialidad principal para este conjunto habitacional, porque, aunque hay avenidas secundarias, la mayoría desemboca en ésta, como es el caso de las laterales de la autopista Puebla-Atlixco y el distribuidor vial en obra sobre la carretera Cacalotepec-Ocoyucan.

El “cuello de botella” más crítico es el que tiene lugar en la entrada principal al fraccionamiento, a la altura de Chedraui Selecto que está metros antes de la caseta de cobro de la autopista Puebla-Atlixco, señala.

“Hay varios tramos que pueden adaptarse como vialidades, pero necesitamos que el ayuntamiento se ponga las pilas y ejecute obras, no hay soluciones de fondo y tampoco acciones (…) verdaderamente el tráfico que se hace en la zona de la rotonda (entrada al fraccionamiento) es caótica”, reitera.

Reubicación de la caseta de cobro

Entre las alternativas de solución enumeradas por el empresario, quien es el representante de la Canaco de San Andrés Cholula, destaca la reubicación de la caseta de cobro de la autopista Puebla-Atlixco, debido a que contribuye con los embotellamientos.

“Se necesitan mínimo dos vialidades para desfogar el tráfico, porque eso ayudaría a que la zona de Chedraui Selecto no sea el único acceso y también es necesario mover la caseta de cobro, un tapón vial muy fuerte, pero las autoridades no hacen nada para reubicar a una distancia de ocho kilómetros”, precisa.

En el tema empresarial, ventila un problema que aqueja a 400 propietarios de restaurantes y comercios establecidos en Lomas de Angelópolis, mismos que generan cuatro mil empleos, consistente en la falta de aparcamientos sobre todo en el área comercial más importante, Distrito Sonata.

“No tenemos estacionamientos y eso es un problema grave, se pierden ventas por eso, la gente ya no se para por falta de espacios (…) yo estoy en Sonata Towers desde 2016 y se ha vuelto un problema el crecimiento, así como tenemos otro que son las fotomultas en las laterales, lo que ahora nos provoca más pérdidas y lamentablemente todo lo recaudado por el ayuntamiento, tanto en multas como en predial, no regresa nada a esta zona y por eso hasta inundaciones ya tenemos”, concluye.

Se debe repensar el desarrollo de las ciudades

Desde las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de Puebla, el consultor Carlos Ramón Cuatlayol Flores, de profesión arquitecto, pero con maestría en Ordenamiento Territorial y doctorado en Procesos Territoriales, grados realizados en la facultad de Arquitectura de la BUAP, opina que los asentamientos habitacionales más grandes son los que muchas veces provocan más consecuencias socioterritoriales.

En el caso de Lomas de Angelópolis indica que es un tema peculiar en Puebla y a nivel nacional, pues es un fraccionamiento residencial que ha crecido de manera exponencial en San Andrés Cholula y enfrenta problemas urbanos debido a sus propias características.

Añade la importancia de la planeación urbana a largo plazo dentro de los municipios y el estado, pues desde las décadas 80 y 90 del siglo pasado surgió una modalidad que cambió conceptos, que fue la aparición de los asentamientos irregulares y aquellos con un gran número de viviendas.

“En los problemas del territorio todos estamos involucrados, desde el gobierno, los empresarios donde están las inmobiliarias, la sociedad, hasta la academia y deben existir planeaciones a largo plazo, más allá de los periodos de 3 o 6 años que puede durar una administración, porque hay proyectos inmobiliarios y de movilidad que necesitan más tiempo, si es que queremos tener servicios de calidad y proyectos con seguimiento e inversiones importantes”, refiere.

Considera que el crecimiento urbano en Puebla es veloz y un tanto desordenado, pero este escenario no es exclusivo de la entidad, al estar presente en otros puntos del país.

Por ello se debe repensar el crecimiento de las ciudades y quizá planear aquellas de “los 15 o de 880” donde las primeras buscan que los habitantes encuentren los servicios básicos a una distancia de 15 minutos, ya sea caminando o en bicicleta, y las segundas, buscan flexibilidad para que una persona de 8 años de edad o de 80 puedan desplazarse sin problemas.

Al igual, las ciudades compactas ahora tienen más ventajas, a diferencia de aquellas que crecen de manera horizontal al requerir más inversión y tiempo para dotarlas de servicios.

La Ciudad de México es referencia en la materia, toda vez que su esquema de movilidad y transporte es más avanzado que el de Puebla, donde se han implementado iniciativas en la materia, pero se han quedado a “medias” por diversas circunstancias.

El consultor agrega que, a diferencia de otros lugares, en la entidad hay rezago en la planeación urbana y los involucrados en el tema deben sumarse para dar soluciones y lograr un crecimiento ordenado, que es el objetivo del urbanismo.

“Un lujo debe ser tener un servicio de agua potable de calidad, una buena recolección de residuos, alumbrado público en todas las calles, un buen transporte público y otros beneficios que deben ir a la par de la ciudad que tenemos, puesto que la mala planeación afecta tanto a zonas de plusvalía como de clase baja y repercute en la calidad de vida”, remata.

Expresa que la ciudad de Puebla tiene tres cinturones urbanos, el primero es el Centro Histórico, el cual cuenta con todos los servicios, dependencias y escuelas. El segundo inicia después del primer cuadro y llega hasta el Periférico-Ecológico, donde la dotación de las prestaciones básicas es de mediana calidad y el último se encuentra pasando esta vialidad estatal, donde se encuentran las periferias sur y norte y donde ya hay dificultades para atender todas las demandas y necesidades de los habitantes.

La importancia de las reingenierías de tránsito

César Daniel Flores Galicia, integrante del Colegio de Ingenieros Civiles de Puebla, comenta que los problemas de movilidad se dan en todos lados, pues no son exclusivos de un punto en específico y se deben al crecimiento que se registra en todas las ciudades. En el caso de Lomas de Angelópolis, subraya, el desarrollo fue un poco más acelerado por la demanda.

Afirma que los esquemas de ingeniería de tránsito deben priorizarse cuando tenga lugar un nuevo desarrollo habitacional, porque ayudan a visualizar situaciones a desarrollarse si el crecimiento establecido aumenta, ya que eso repercute en el aforo que tendrán las vialidades de la zona.

En su experiencia profesional, comparte cuando fue parte del proyecto de la Ruta 2 del metrobús, la cual se implementó en la avenida 11 Sur-Norte de la ciudad de Puebla, donde se aplicó una reingeniería para agilizar la circulación y a su vez unificar el transporte tradicional, a fin de que los conductores perdieran el menor tiempo en atravesar.

“Sí hay temas de ingeniería de tránsito que se implementan para ver cómo van a coexistir las viviendas, las personas, la cantidad de vehículos y los servicios que se requieren para tener una mejor calidad de vida y éstos se apoyan de las estadísticas, que es un principio del urbanismo es planear”, apunta.

El especialista sostiene que en estos tiempos no se debe ver qué no se hizo, sino qué se puede hacer para solucionar los problemas actuales, aunque también aclara que toda planeación no es para toda la vida, esto al existir actualizaciones y seguimientos al crecimiento urbano.

Flores Galicia manifiesta que el Colegio de Ingenieros Civiles de Puebla ha realizado aportaciones importantes sobre la planeación urbana en la entidad y emitir opiniones técnicas que han contribuido en el rubro.

Se buscan soluciones

El presidente municipal de San Andrés CholulaEdmundo Tlatehui Percino, al respecto informa acciones de trabajo en el apartado y una de ellas es la encabezada por el gobierno del estado que realiza estudios de movilidad en la Vía Atlixcáyotl a fin de contrarrestar el caos vial que ahí se genera.

“Se tienen algunos comentarios de varias vialidades que pueden convertirse en principales para que fluya mejor la movilidad, pero hay que esperar la información de las autoridades estatales”, detalla.

Agrega que las secciones Lomas 1 y Lomas 2 del fraccionamiento están en territorio sanandreseño y ambos albergan unas 20 mil viviendas, de las cuales 8 mil 500 están en la primera y más de 10 mil en la segunda.