Lanzan tenis con tecnología de “Volver al Futuro” (+Video)

Lanzan tenis con tecnología de “Volver al Futuro” (+Video)

Nike lanzó un modelo de tenis que se atan solos y se adaptan al pie inspirados en la película “Volver al Futuro” con Michael J. Fox.
Ha lanzado las Nike Adapt BB, se trata de los tenis inteligentes que se atan solos y se adaptan al pie a cada momento del día o situación de manera automática.
Cuentan con sensores ligados a una aplicación para smartphones que permite ampliar o reducir la presión del calzado, a través de la tecnología denominada Nike FitAdapt que combina un motor, ubicado en la mediasuela, que tira de los cordones para ajustar la parte superior y la malla mediante una aplicación ajustando la tensión.
El modelo permite que una vez el usuario se haya calzado los tenis, sus sensores calculan la tensión necesaria para el pie y ajustan el interior del zapato de modo que se asegure la comodidad y el correcto flujo sanguíneo.
Asimismo, el sistema y los tejidos de Nike Adapt BB son capaces de soportar la misma tensión que un cable de paracaídas estándar, pudiendo aguantar 14,5 kilos de fuerza, según datos de la compañía.
La app del Nike Adapt también permite reducir o intensificar la presión que ejerce el zapato en el pie dependiendo del momento del juego en el que se encuentre, así como personalizar la iluminación o comprobar el estado de la batería.
Y cuentan con un sistema de carga inalámbrico que funciona mediante una alfombrilla de carga., mientras que si se quedan sin batería durante el juego, se desajustarán automáticamente.
Fuente: Europa Press/doh/foto: archivo
El revolucionario plan de Noruega para construir aviones eléctricos y transformar la industria aeronáutica

El revolucionario plan de Noruega para construir aviones eléctricos y transformar la industria aeronáutica

Los aviones eléctricos son ya una realidad y, para 2040, Noruega tiene la intención de que todos los vuelos de corta distancia que salen de sus aeropuertos sean en aeronaves que funcionan con baterías.

Es una de las promesas de mayor alcance que se han hecho para reducir la contribución de la aviación a las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero hay una barrera importante: todavía no se están construyendo aeronaves de propulsión eléctrica de tamaño comercial.

El mercado de aeronaves eléctricas actualmente consiste en aparatos pequeños; generalmente para dos personas.

De hecho, Dag Falk-Petersen, el director de la compañía aeroportuaria noruega Avinor, cree que esto cambiará muy rápido.

«Hace unos tres años, nuestro consejo de administración fue a Airbus, en Toulouse, y nos dijeron que ya habían estado trabajando mucho en esta área. Y también la Nasa y Boeing, a través del [fabricante de aviones] Zunum Aero. Es por eso que decidimos tener un programa para electrificar los vuelos en Noruega», explica.

¿Por qué Noruega?

Noruega es un buen lugar para tales experimentos.

Gran parte del territorio del país es montañoso y hay muchas islas cercanas a la costa, lo que significa que hay numerosos vuelos de corta distancia: Avinor administra 46 aeropuertos.

avionDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl mercado de aeronaves eléctricas actualmente consiste en aviones pequeños; generalmente para dos para dos personas.

Los viajes por carretera, ferrocarril o barco a menudo toman mucho más tiempo que un vuelo corto, especialmente durante el invierno, cuando la nieve y el hielo pueden bloquear las carreteras y las vías.

«Muchos de los vuelos aquí son de solo 15 a 30 minutos y tenemos todo tipo de terreno montañoso. Es por eso que decidimos establecer un programa donde realmente podamos tener licitadores de aviones en uno o dos años», comenta Falk-Peterson.

Noruega quiere que esos fabricantes de aviones creen un avión comercial de 25 a 30 asientos impulsado por motores eléctricos y que el primero de ellos sea puesto en servicio para 2025.

«Estamos seguros de que un avión como ese puede ser electrificado», añade Falk-Peterson.

Auge de los aviones eléctricos

Los aviones eléctricos están disfrutando de cierto auge en este momento: el año pasado, la consultora Roland Berger descubrió que había más de 100 proyectos de aeronaves de propulsión eléctrica en marcha en todo el mundo.

Pipistrel, de Eslovenia, es solo uno de ellos.

El portavoz Taja Boscarol explica que la compañía ahora está fabricando varios modelos de cuatro asientos.

avionDerechos de autor de la imagenAFPImage captionEl Taurus G4 es el primer avión eléctrico de cuatro asientos en el mundo.

«El más notable probablemente sea el Taurus G4, el primer avión eléctrico de cuatro asientos en el mundo», señala

Boscarol comenta que estas aeronaves utilizan medios alternativos de propulsión, como el hidrógeno.

«También hemos desarrollado un motor híbrido para un avión de cuatro asientos. El motor es completamente funcional y la aeronave despegará en 2019, de acuerdo con el plan», afirma.

Agrega que también tienen la intención de construir un «avión de pasajeros de células de combustible híbrido» de 19 pasajeros para 2025.

La competencia

Pipistrel tendrá algo de competencia.

Zunum Aero, con sede en Kirkland, un suburbio de Seattle, es otra compañía que planea producir el tipo de avión que Noruega quiere ver en sus rutas de recorrido corto.

avionDerechos de autor de la imagenZUNUM AEROImage captionZunum Aero también planea ver sus aviones eléctricos en el cielo en un futuro cercano

Fundada en 2013, Zunum Aero ha recibido inversiones del gigante de la aviación Boeing y ha estado trabajando en una gama de aviones cada vez más grandes y pesados.

Su director ejecutivo, Ashish Kumar, confiesa que la compañía se sintió intrigada al instante por los planes de Noruega, que surgieron como parte de un programa más amplio para tratar de reducir las emisiones del transporte.

«Hemos estado en este espacio durante cinco años. Hemos observado lo que los demás están haciendo en la industria y hemos aprendido de ellos», afirma.

avionDerechos de autor de la imagenAFPImage captionLos aviones eléctricos solo pueden utilizarse ahora para tramos relativamente cortos.

Zunum Aero tiene planes para un avión de pasajeros de 12 asientos de corta distancia que planean volar para 2022 y otro de 50 plazas con un alcance de 1.000 millas para el año 2027.

Sus planes no terminan ahí.

«Creemos que un avión de 100 asientos y un alcance de 1.500 millas será viable a fines de la década de 2020. Podemos llegar a lo que Noruega quiere hacer», señala Kumar.

Los desafíos

La ambición es aún más interesante dados los desafíos que siguen enfrentando los fabricantes de aviones eléctricos de pasajeros.

Las aeronaves que transportan docenas de personas -y su equipaje- requieren una enorme cantidad de energía para el ascenso y para mantenerse en el aire.

avionDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLos aviones de pasajeros, como este Boeing 787-800 Dreamliner, requieren una enorme cantidad de energía para el ascenso y para mantenerse en el aire.

Los aviones de pasajeros de hoy en día son más livianos y más económicos en combustible que cualquier generación anterior, pero ningún combustible actualmente, además del kerosene, tiene una densidad de energía lo suficientemente alta para el uso del avión.

Las baterías obviamente pueden almacenar electricidad, pero anteriormente se pensaba que se necesitarían tantas para alimentar una pequeña aeronave que el peso sería prohibitivo.

Kumar, sin embargo, cree que «las baterías son, en cierto modo, el menor de los problemas».

avionDerechos de autor de la imagenAFPImage captionLa energía para los sistemas los sistemas electrónicos de los aviones es uno de los mayores desafíos.

Para él, los mayores desafíos se encuentran en el resto de los sistemas electrónicos.

¿Acaso las baterías pueden mantener un nivel estable para que los sistemas de vuelo tengan energía en todo momento? ¿Y cómo lidiar con el calor generado por todas esas baterías?

Son preguntas que aún no tienen respuesta, pero mientras tanto se valoran los beneficios que pueden tener estas aeronaves.

Los beneficios

Tanto Zunum Aero como Avinor consideran que usar aviones totalmente eléctricos tendrá beneficios más allá de las emisiones: el avión más pequeño necesitará pistas más reducidas, lo que significa que puede usar aeropuertos de menor tamaño.

También serán más silenciosos y, si se puede reducir el peso de las baterías, es probable que sean más ligeros, lo que implica menos energía.

avionDerechos de autor de la imagenAFPImage captionSi se puede reducir el peso de las baterías, es probable que estos aviones sean más ligeros, lo que implica menos energía.

Ese último factor puede significar menores costos de operación y, por lo tanto, boletos más baratos, que conllevarían a un poderoso incentivo de vuelos y a un cambio dentro de la industria de la aviación.

Tecnología híbrida

Falk-Peterson dice que es probable que al menos la primera generación de aviones eléctricos de Noruega use tecnología híbrida.

Conforme a las leyes de seguridad de la aviación, las aeronaves deben transportar suficiente combustible de reserva para garantizar que puedan desviarse a un aeropuerto alternativo en caso de problemas.

El plan de Oslo, si sigue adelante, se dejará sentir fuera de sus fronteras.

avionesDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionAlgunas empresas también realizan pruebas de aviones alimentados por energía solar.

Si todos los vuelos con una duración inferior a 90 minutos se realizan con aviones eléctricos, eso significará que esos aviones aterrizarán en otras ciudades de Escandinavia y más allá.

Los fabricantes de aviones tendrán que venderlos a más países para que sean viables.

«Ya Airbus está mirando un avión eléctrico que puede transportar 100 pasajeros hasta 1.000 km en 2030», indica Falk-Peterson.


iTunes llega a los televisores Samsung

iTunes llega a los televisores Samsung

Apple ha cerrado un acuerdo de colaboración con Samsung, su principal rival en el mercado de la telefonía móvil. En los próximos meses, los poseedores de un televisor Samsung de última generación podrán acceder a todo el catálogo de películas y series de iTunes, además de poder enviar contenido multimedia desde el iPhone o el iPad al televisor a través del estándar AirPlay 2.

La aplicación está programada para la plataforma de Samsung Tizen y explota todas las posibilidades de los televisores como el uso del asistente virtual Bixby. Hasta ahora, Apple sólo ofrecía acceso a sus contenidos a través de la aplicación de iTunes incluida en todos sus productos o en ordenadores Windows, y la única forma de verlos en el televisor era a través de un Apple TV.

La colaboración puede sorprender por el historial de litigios entre ambas compañías por plagio y su posición de rivales directos en el mercado de la telefonía móvil, pero es una maniobra que muestra cómo ha cambiado Apple y cuál es su prioridad en el presente y en el futuro: su creciente negocio de servicios.

En Cupertino, los productos han sido definidos siempre por la inseparable unión de software y hardware, trabajados de principio a fin para ofrecer algo único en el negocio de la venta de smartphones, tablets y ordenadores. Pero las prioridades de la compañía han cambiando, ya no es una compañía que vende ordenadores y teléfonos: el crecimiento del iPhone tocó techo hace dos años, pero su negocio de servicios creció un 27% el último trimestre.

Pronto los ingresos por servicios serán un negocio mayor que la suma de ingresos generada por Mac y por iPad. Los servicios ya no son un simple bonus que fomenta la venta de dispositivos. Apple quiere aumentar su base de usuarios, y Samsung es un candidato perfecto por ser la marca líder en número de unidades vendidas al año en numerosos mercados clave y por su presencia y oferta en el segmento premium, donde están, potencialmente, los mejores clientes y los que en mayor probabilidad dispondrán de algún producto de la compañía estadounidense.

«Esperamos llevar la experiencia de iTunes y AirPlay 2 a incluso más clientes en todo el mundo a través de los Smart TV de Samsung, por lo que los usuarios de iPhone, iPad y Mac dispondrán de otra forma de disfrutar de su contenido favorito en la pantalla más grande de su hogar». dijo Eddy Cue, vicepresidente senior de Servicios y software de Internet de Apple, en un comunicado de prensa.

Tim Cook, consejero delegado de la compañía, dijo que espera que el negocio de los servicios doble sus ingresos para 2020 en comparación con lo generado en 2016. Por eso no sorprende que Apple introdujera su servicio de streaming musical en los altavoces Echo de Amazon pese a tener su propio altavoz inteligente ni que ahora ofrezca sus contenidos a través de televisores Samsung pese a disponer del Apple TV.

Para Apple, es más importante aumentar la base de usuarios que puede acceder a sus servicios que la venta de Apple TV por ofrecer funciones únicas. Esto no quiere decir que las ventas de Apple TV sean un fracaso (nada lo evidencia), sino que las prioridades de la compañía han cambiado y el panorama también: ya no es una guerra de dos grandes plataformas entre iOS y Android, sino un escenario de convivencia entre diferentes servicios y productos que, aunque sean de compañías diferentes, pueden beneficiar a todas las partes.

¿Por cuánto dinero dejarías de usar tu cuenta de Facebook? Por más de lo que parece

¿Por cuánto dinero dejarías de usar tu cuenta de Facebook? Por más de lo que parece

La marca Facebook ha tenido un problema de imagen en 2018. El producto de Facebook, la red social, parece más saludable.

Cuatro economistas de universidades norteamericanas acaban de publicar un artículo científico con los resultados de tres subastas con dinero real. Los organizadores proponían a cuatro grupos distintos que en total sumaban 1.258 personas cuánto dinero querrían para dejar de usar Facebook durante una hora, un día, una semana y un año. El dinero que podían ingresar era real, con lo que, dicen los investigadores, «tenían un incentivo para considerar seriamente cuánto necesitarían para ser compensados para estar sin el servicio durante el tiempo indicado».

El resultado proyectado a un año, de media, es más de 1.000 dólares (875 euros).

La investigación muestra además algo obvio: el valor de la cuenta depende de su uso. Los mayores usuarios están dispuestos a pagar bastante más de 1.000 dólares, pero la mitad de los participantes en los experimentos dejaría la red por menos de 200 dólares (174 euros).

La cifra parece consistente con el valor aparente de Facebook. Desde el caso de Cambridge Analytica en abril, el año ha venido cargado de noticias de escándalos rusos, pérdidas de datos y falta de cuidado por la privacidad de los usuarios de Facebook. El valor en Bolsa de Facebook ha caído pero de momento su capacidad para ingresar dinero y mantener sus usuarios activos se mantiene.

El Guardian dedicó un tuit gracioso con un vídeo muy bien hecho al «mal año» de Mark Zuckerberg. El texto era «Mark, recuerdas Cambridge Analytica y cuando 2 millones de personas abandonaron Facebook. Qué año ha sido». Lleva cerca de 3.000 retuits, pero Zuckerberg podría haber contestado: «Me quedan aún 2.198 millones de usuarios». Hasta que no indique una tendencia, 2 millones es solo ruido estadístico para Facebook.

Nick Confessore, periodista del New York Times que participó en las recientes grandes historias del periódico sobre Facebook, admitía que sigue usando Facebook.

Igual que su periódico y el Guardian que, de momento, no han renunciado a sus cuentas. «Algunos de los problemas recientes han validado nuestros hallazgos», dice Matt Rousu, profesor de la Sigmund Weis Business Chool de la Susquehanna University en Pensilvania (Estados Unidos). «La gente sigue usando Facebook. Eso proporciona evidencia que es increíblemente valioso para sus usuarios. Si Facebook diera poco valor, entonces con las preocupaciones por privacidad y sobre las elecciones de 2016, deberíamos haber visto más gente desactivando su cuenta», añade.

El objetivo de Rousu y los investigadores Jay R. Corrigan, del Kenyon College, Saleem Alhabash, de Michigan State University, y Sean B. Cash, de Tufts University en el paper «¿Cuánto valen las redes sociales?» va sin embargo más allá de valorar Facebook tras los recientes escándalos. Su intención es descubrir cuánto valen para sus usuarios los servicios en internet: «Los servicios gratis o baratos pueden generar un excedente para el consumidor de órdenes de magnitud mayor que su impacto medible en el PIB», escriben. Los beneficios de eBay, del mercado de libros usados o la inmensa variedad de libros de los que dispone Amazon suponen, según estudios citados en este artículo, varios miles de millones en excedente para los consumidores.

¿Cómo han medido ese valor para Facebook en estos experimentos? Con una subasta por desactivar tu cuenta. En uno de los experimentos, los investigadores reunieron a 133 estudiantes de una universidad del centro de Estados Unidos y a 138 adultos de una ciudad universitaria también en Estados Unidos. Cada participante debía dar una cifra a cambio de la que dejaría de usar Facebook durante un año. El dinero era real y el cobro estaba supeditado a la comprobación periódica de la falta de actividad en la cuenta. 41 estudiantes y 21 adultos declinaron pujar. Cuatro en total pidieron más de 50.000 dólares. Todos fueron eliminados de la muestra.

Entre el resto, la media de los estudiantes fue 2.076 dólares (1.812 euros) y la de los adultos fue 1.139 (994 euros). Este es el precio medio que querrían recibir por abandonar su cuenta –es decir el valor que tiene para ellos–, pero la mitad de los estudiantes dejaría de usar Facebook por menos de 200 dólares (174 euros) y la mitad de los adultos por menos de 100 dólares (87 euros).

En otra de las subastas hay una pista sobre la diferencia abismal que da cada usuario a su cuenta: los investigadores encontraron una relación significativa entre el valor de una cuenta y la frecuencia de posts o si se usa Facebook para invitar a gente a eventos. En cambio, los usuarios que más fotos cuelgan daban un valor menor a Facebook. «Hay muchas otras opciones para compartir fotos, sobre todo Instagram. Es posible que los usuarios que usen Facebook básicamente para compartir fotos son los menos interesados en ese formato específico de la red social», escriben.

El reto para Facebook es mantener a todos dentro. El valor general de la red se reduce drásticamente si los usuarios menos implicados se van. Los actores más implicados –sobre todo las empresas que ponen anuncios y los usuarios frecuentes– elevan el valor de Facebook si realmente está «todo el mundo» está allí. De momento así es y no asoma ninguna alternativa real.

Una ‘app’ para averiguar quién ve tu foto de perfil en Whatsapp roba datos personales e infecta el móvil

Una ‘app’ para averiguar quién ve tu foto de perfil en Whatsapp roba datos personales e infecta el móvil

WhatsApp cuenta con más de 1.500 millones de usuarios activos mensuales, según los últimos datos recogidos por Statista. Esta cifra pone la aplicación en el punto de mira de algunos ciberdelincuentes que intentan lanzar ataques masivos o sacar al mercado apps maliciosas que supuestamente complementan las funciones del servicio de mensajería instantánea. Es el caso de la aplicación Profile Tracker for Whatsapp, que en los últimos días se ha vuelto viral en redes sociales y ha sido promocionada incluso por youtubers y medios de comunicación. Pese a que supuestamente esta aplicación sirve para comprobar quién ha visto tu foto de perfil en Whatsapp, en realidad se trata de una appmaliciosa.
Profile Tracker for Whatsapp nunca muestra información real sobre los contactos que miran la foto de perfil o se la descargan, sino que elige cinco o más contactos de la agenda de manera aleatoria y les asigna una fecha. La compañía de seguridad informática ESET ha advertido en Twitter de que la app infecta el smartphone con publicidad masiva y secuestra datos del usuario para luego exigirle el pago de un rescate.
Desde hace varias semanas múltiples usuarios han alabado la aplicación en diferentes redes sociales. Los internautas aseguraban que esta permitía saber quién mira o descarga tu foto de perfil. De esta forma, el fraude se hizo viral y, según la web especializada en noticias de Android Andro4all, ya ha afectado a miles de personas en todo el mundo.
La aplicación se sirve del acceso web del usuario para infectar el terminal con publicidad y obtiene ganancias con cada clic de los usuarios en los anuncios. Una vez que tiene acceso al dispositivo, también secuestra información privada de los usuarios y les pide un rescate para recuperarla. Este tipo de ciberataque se conoce como ransomware —programa dañino que restringe el acceso a determinadas partes o archivos del sistema infectado y pide un rescate a cambio de quitar esta restricción—.
Pese a que la app ya ha sido eliminada de Google Play, siguen circulando archivos apk que permiten descargarla en un teléfono Android. EL PAÍS ha comprobado que la aplicación se puede conseguir al hacer una simple búsqueda en Google. “¿Sabes quién está consultando tu foto de perfil en WhatsApp y tu estado todos los días? Puede ser que tu ex todavía lo haga diariamente. ¿A que sería interesante saber qué personas lo hacen? Esta appfunciona como un truco de magia y te permite saber quiénes están espiando tu perfil”, se afirma en la descripción de esta aplicación en una de las webs que permite descargarla.
No es la primera vez que este fraude se vuelve viral. La aplicación ya engañó a miles de usuarios a principios de 2018 y en verano de ese mismo año. Entonces también se aseguraba que la app indicaba el tiempo que ve una persona tu foto de perfil, si hizo zoom en ella para observarla con más detalle y si se la descargó a su dispositivo móvil.
Normalmente los propietarios de este tipo de aplicaciones maliciosas tienen acceso a múltiples archivos y funciones del dispositivo. Por ejemplo, podrían leer los contactos, la identidad y el estado del dispositivo; modificar o eliminar el contenido almacenado en el terminal; e impedir que el dispositivo entre en modo de suspensión.
Al darse cuenta de que se ha instalado una app maliciosa en el terminal, es recomendable desinstalarla cuanto antes. Además, para prevenir posibles ataques maliciosos contra el teléfono móvil, hay que evitar instalar apps de tiendas de terceros y tener cuidado al conectarse a la red. “Lo que puede parecer un icono de descarga, puede llevarnos a una publicidad maliciosa”, afirma el portal especializado en Telefonía Móvil Movil Zona. Mantener el teléfono actualizado también permitirá combatir mejor las posibles amenazas.
La arquitecta española que conquistó a la NASA con su programa para detectar asteroides

La arquitecta española que conquistó a la NASA con su programa para detectar asteroides

El mundo de Gema Parreño (Albacete, 1988) es un mundo de análisis de big data, modelos matemáticos, algoritmos, redes neuronales artificiales, desarrollo de software, infografías y animaciones 3D. Y va incluso más allá. Hace dos años, esta joven científica de datos aceptó un desafío lanzado por la NASA para crear un sistema de inteligencia artificial capaz de clasificar asteroides y predecir posibles impactos de estos cuerpos en la Tierra. Para superar el reto, utilizó la tecnología Tensor Flow, una librería de código abierto para machine learningdesarrollada por Google.
Ahora la compañía californiana destaca su programa como ejemplo de aplicaciónde esa herramienta para programadores. El BBVA la contrató para detectar con inteligencia artificial fraudes bancarios. Pero antes de todo eso, Parreño había salido de una carrera en arquitectura. Fue en las aulas de la Universidad Politécnica de Madrid donde la albaceteña asentó la base de su futuro en la ciencia de datos, según cuenta a EL PAÍS en una zona de descanso de la sede madrileña de Google. “En la carrera di un año y medio de matemáticas, un año de física y luego también clases de cálculo de estructuras”, detalla.
Tras la etapa universitaria, la crisis económica la empujó a buscar salidas más allá del ámbito de la arquitectura. Así llegó a cofundar una start-up activa en el sector de los videojuegos. “Hacíamos animaciones 3D. Yo me encargaba sobre todo de la parte creativa”, recuerda. Durante esta época, Parreño empezó a hacer cursos de programación.
“Descubrí que en este campo puedes hacer muchas cosas: software, hardware, ciencia de datos”, cuenta. Este último aspecto fue el que más le llamó la atención. “Me gustó el hecho de que a través de los datos se puede dar estructura a un desafío y responder preguntas”. Así empezó a buscar retos para ponerse a prueba. “Necesitaba ayuda para averiguar si era capaz de aplicar lo que estudiaba”, explica. Y así, su trayectoria llegó a cruzarse con la de miles de asteroides.
Un gran desafío en la ciencia de datos
En 2016, Parreño participó en el Space App Challenge, un concurso organizado todos los años por la NASA. Uno de los objetivos principales del evento es retar a jóvenes científicos a proponer soluciones para resolver distintos problemas de gran complejidad relacionados con el espacio. En esa edición, uno de los desafíos era crear un sistema para analizar grandes volúmenes de información sobre los objetos próximos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés), es decir, cuerpos como asteroides o cometas que orbitan en el Sistema Solar. El objetivo era que el programa llegara a ser capaz de clasificar esos cuerpos y predecir su comportamiento, para ampliar el conocimiento sobre ellos y anticipar posibles impactos peligrosos en el planeta terrestre.
Parreño, junto a sus cinco compañeros Julián Fernández, María del Mar Núñez, Samuel Góngora, Denis Ciccale y José Antonio Martínez, tuvo un fin de semana para enfocar el problema y encontrar una posible solución. La semana siguiente, el equipo desarrolló el software técnicamente. La científica de datos explica que se partía de una base de “100.000 muestras de datos”, recogidas por la NASA a partir de los años treinta.
La tecnología Tensor Flow de Google, explica, utiliza un conjunto de algoritmos, definido como red neuronal, que permite elaborar cantidades ingentes de datos. Por esta característica, se puede aplicar a muchos ámbitos distintos según qué datos se le apliquen, agrega. “La herramienta de Google que más la utiliza es el mismo buscador”, pone como ejemplo.
La arquitectura de esta inteligencia artificial se basa en el sobreposicionamiento de distintas capas de conocimiento. De esta manera, el programa desarrollado por Parreño, llamado Deep Asteroid, es capaz de analizar y elaborar a la vez informaciones como masa, color y edad de un asteroide junto a otras como número de observaciones de ese cuerpo o parámetros orbitales.
Ayudar a los humanos a conocer mejor el universo
La NASA considera que ha habido un impacto de un NEO si el objeto pasa a menos de 0,01 unidades astronómicas (la distancia entre la Tierra y el Sol), explica Parreño. Y a los científicos no les interesa solo saber si un asteroide caerá literalmente y provocará daños, añade. “Los asteroides están continuamente recogiendo vestigios de su entorno. Si pasa cerca, se pueden coger muestras y utilizar datos para conocer más aspectos del universo”. La albaceteña afirma que el impacto de pequeños cuerpos no peligrosos es muy frecuente. “Puede haber incluso todos los días”, remarca. Lo que permite Deep Asteroid, detalla, es saber a diario si en las siguientes 24 horas se prevé algún impacto y en qué lugar.
Parreño cuenta que siguió perfeccionando el softwaredurante un año. Actualmente, la NASA estudia su aplicación. El tiempo que dedicó al programa le sirvió tanto para tomar confianza con la ciencia de datos, como para aprender cosas nuevas sobre los NEO, asegura. Entendió, por ejemplo, que los asteroides se dividen en varios grupos, según el tipo de órbita que tengan. Por eso, su programa se centra especialmente en los dos grupos con la probabilidad más alta de impactar en la Tierra.
Las características de los asteroides pueden cambiar en el tiempo, lo que también puede comportar un cambio de clasificación, agrega la científica de datos. “Deep Asteroid tiene en cuenta este aspecto, entiende si el asteroide cambia sus características. Eso ayuda mucho a automatizar el proceso de observación”, explica. La predicción de impactos de asteroides le permitió aclarar un ulterior aspecto: “La probabilidad de que caiga un meteorito como el que mató a los dinosaurios es muy baja”, declara con seguridad.
El camino sigue
El recorrido de Parreño en la ciencia de datos acaba de empezar. Poco después de enfrentarse al desafío de la NASA, obtuvo un puesto en el área de innovación del banco BBVA. La inteligencia artificial y la tecnología Tensor Flow siguieron siendo parte de su día a día. “Ahora las uso para ayudar a las personas a controlar su actividad financiera”, comenta.
El mundo de los datos le fascina. “Lo que más me sorprendió es que pensaba que iba a ser todo muy matemático y muy rígido, y en cambio es un mundo muy creativo”, asegura. Entre sus próximos retos, está el de contribuir al desarrollo de una máquina capaz de vencer a los humanos en el videojuego de estrategia Star Craft 2, considerado un objetivo muy complicado por el tipo de habilidades que se requieren para superar sus pruebas.
Uno de los aspectos que más le interesa es favorecer que los códigos de programación sean libremente accesibles y se compartan entre los usuarios. “Siempre trabajo en abierto. Creo que democratiza el acceso a la inteligencia artificial, y que todos deberíamos tener acceso a ello. Si lo compartimos, podemos evolucionar todos de manera más equilibrada”.