IBM quiere revelar cómo concluye su tecnología de inteligencia artificial

IBM quiere revelar cómo concluye su tecnología de inteligencia artificial

El uso de inteligencia artificial es cada vez mayor en las empresas y la diversificación de su aplicación también, razones por las que las empresas han tenido que enfrentar otro tipo de retos, como el sesgo en los algoritmos o la necesidad de tener aprendizaje constante para evitar fallas en los sistemas.

De acuerdo a Martha González, responsable de Watson y Cloud en IBM Latinoamérica, parte de estos problemas es que muchas empresas usan la inteligencia artificial por la tendencia, pero pocos saben cómo funciona.

“En la empresa trabajamos en 22 países y tenemos 16 mil clientes que requieren de transparencia a la hora de tener los resultados de la herramienta. Saber cómo llega a una conclusión Watson o alguno de los sistemas de AI es algo que ahora será posible con Trust and Transparency, la nueva herramienta que tenemos”, apunta González.

La herramienta aborda la necesidad de una mayor transparencia en la toma de decisiones de la inteligencia artificial, incluida la detección del sesgo. Estas nuevas tecnologías permitirán a las empresas aprovechar esta tecnología, ya que les permite comprender cómo está tomando decisiones, y esta es la caja negra que se abre por primera vez.

En caso de que una empresa financiera se dedique a usar la inteligencia artificial para otorgar o no un crédito, ahora podrán responder a la pregunta de cómo se llegó a una conclusión, pues se tendrán a la mano los datos que se tomaron en cuenta para la conclusión.

El anuncio de este lanzamiento se produce el mismo día en que IBM publica su Estudio de Inteligencia Artificial 2018. La nueva investigación se basa en entrevistas con 5,000 directivos y líderes, examinando las barreras para la adopción de inteligencia artificial, como es el sesgo.

“A nivel competitivo, la solución es relevante para las empresas pues se rompe la caja negra del uso de inteligencia artificial y es posible tener más transparencia de su labor ante clientes”, apunta la representante de Watson en México.

Específicamente, la herramienta será capaz de:

  • Cumplir con las regulaciones de GDPR
  • Escanear y detectar automáticamente el sesgo y explicar cómo la inteligencia artificial toma decisiones y por qué las toma.
  • Proporcionar continuamente explicaciones sobre cómo se toman las decisiones de inteligencia artificial, a medida que se realizan y en términos fáciles de comprender.
  • Permitir que las organizaciones que usan la tecnología ayuden a mitigar el sesgo mediante la recomendación de ajustes.

Además las principales conclusiones del estudio de IBM devienen en que 82% de las empresas quieren adoptar la inteligencia artificial para aplicar en su infraestructura, seguridad, innovación, servicio al cliente y gestión de riesgo de sus compañías.

También revela que 60% de los líderes consultados están preocupados por las limitaciones regulatorias alrededor de este tema y admiten que carecen de los recursos y habilidades para aprovechar el uso de inteligencia artificial.

Cuatro personas desarrollan cáncer tras recibir órganos donados por la misma mujer

Cuatro personas desarrollan cáncer tras recibir órganos donados por la misma mujer

Cuatro personas que recibieron órganos de un mismo donante desarrollaron cáncer de mama posteriormente en un caso»extremadamente raro», según un estudio citado hoy por medios estadounidenses.

Riñones, pulmones, hígado y corazón, fueron extirpados de la misma persona para ser implantados en otros cuatro receptores y todos ellos terminaron padeciendo un cáncer de mama tras la operación, según un informe del American Journal of Transplantation, que recogen hoy medios locales. Los cuatro enfermos sufrieron metástasis, y tres de ellos fallecieron.

El cuarto consiguió sobrevivir después de que los médicos tuvieran que volver a extirparle uno de los dos riñones recibidos y tras ser sometido a múltiples tratamientos, incluida la quimioterapia. La donante, de 53 años, no tenía ningún problema médico reconocido, ni siquiera se observaba la existencia de un tumor maligno en estos órganos.

En este sentido, el autor del estudio y profesor de Nefrología en la Universidad de Ámsterdam, Frederike Bemelman, calificó este caso de «extremadamente raro», al ser el primero que encuentra en veinte años de experiencia. «Siempre hay un pequeño riesgo (…). También tienes una pequeña probabilidad de que algo te suceda durante el proceso», comentó el experto.

La donante en cuestión murió en 2007 de un golpe y después del fallecimiento fue cuando le extirparon los órganos que luego serían trasplantados a otros pacientes. La transmisión de una neoplasia -cáncer- a raíz de un trasplante de órgano es un «desgraciado» caso que ocurre de manera «excepcional», se da en 5 de cada 10.000 intervenciones de este tipo y, en la mayoría de los casos, la tecnología disponible no puede detectarlo antes de la donación.

Así lo aseguró hoy a Efe la directora de los Servicios Médicos de la Organización Internacional de Trasplantes, Elisabeth Coll, quien dijo que «estos desgraciados casos suceden excepcionalmente, porque son imposibles de detectar con anterioridad», aunque antes de proceder a un trasplante de cualquier órgano se realizan todas las pruebas posibles para poder descartar cualquier transmisión neoplásica.

Comunicación vía Twitter humaniza a líderes y marcas, presume la red social

Comunicación vía Twitter humaniza a líderes y marcas, presume la red social

Los grandes líderes empresariales, políticos y personalidades de cualquier índole utilizan Twitter para dirigirse y canalizar su influencia hacia sus audiencias y gracias a ello, están consiguiendo humanizar su marca, su empresa o la institución a la que representan.

Así lo afirmó este lunes la managing director en Latinoamérica y Canadá de esta red social, Melissa Barnes, en el marco del Foro Forbes 2018.

Esto es así porque según ella, hay estudios de neurociencia que afirman que la posibilidad de interactuar con un líder y recibir respuesta de toda la comunidad nos hace sentir más relevantes, lo que facilita que nos interesemos en las historias que se cuentan en Twitter y las conversaciones que allí se desarrollan. Con ello, el poder de influencia es mayor.

Esto significa que la plataforma está reinventando la conversación y el diálogo público, posibilitando el contacto directo con tus ídolos, representantes y líderes y, así, haciéndola más transparente.

Barnes puso el ejemplo de los tuiteros con millones de seguidores Jeff Bezos, CEO de Amazon, quien tuiteó a la comunidad pidiendo ideas; Barak Obama, quien al hablar sobre el conflicto racial fue retuiteado millones de veces, y Elon Musk, quie nse dirige por esta red social a sus inversionistas privados interesados en apostar por Tesla.

Son algunos ejemplos de líderes que utilizan esta plataforma para compartir su visión del mundo. Pero esta posibilidad también se puede dar a nivel local. Barnes habló de Jun, una pequeña localidad española en la que los ciudadanos se relacionan entre ellos y con su Ayuntamiento local a través de esta plataforma.

“Los residentes se sienten más conectados entre ellos. La mayoría de ellos tiene cuenta de Twitter”, afirmó.

La conferencia de Melissa Barnes se dio en el marco de las pláticas de Game Changers Forbes ante la audiencia del Salón Diamond del Hotel St. Regis de la Ciudad de México.

5 motivos por los que tu smartphone se puede calentar (y cómo solucionarlo)

5 motivos por los que tu smartphone se puede calentar (y cómo solucionarlo)

Puede ocurrirte cuando menos lo esperas. Sacas el teléfono del bolsillo, te lo llevas a la oreja y… tienes que alejarte de inmediato porque está ardiendo.

También es posible que lleves un rato usando el celular y se apague de repente sin motivo aparente, vaya más lento o te muestre un mensaje de error en la pantalla.

¿Es normal que se sobrecaliente el teléfono móvil? La respuesta es sí. Pero las causas pueden ser varias.

Algunas tienen que ver con el hardware, el «cerebro» de tu teléfono. Otras, son externas.

virus: Una de las causas del recalentamiento de tu teléfono es que quizá se infectó.© Getty Images Una de las causas del recalentamiento de tu teléfono es que quizá se infectó.

Te contamos cuáles son las más habituales.

1. Necesita un descanso

Una de ellas puede ser, simplemente, que lo usaste demasiado.

Es posible que lo hayas conectado durante demasiado tiempo a un dispositivo externo, como un altavoz, la señal WiFi o el Bluetooth, o que hayas usado una aplicación o un juego durante demasiadas horas.

También puedes haber abusado de la cámara de fotos o de video. A veces, 20 minutos seguidos pueden ser demasiados.

¿CÓMO EVITARLO?: Haz pausas de algunos minutos cuando uses una misma aplicación. El teléfono necesita un descanso (y puede que tú también). También es recomendable apagar las aplicaciones que no utilices y evitar poner el brillo de pantalla al máximo nivel.

2. Demasiado sol (o frío)

Otros factores son externos.

¿Dejaste tu teléfono expuesto al sol o lo sometiste a frío extremo? Mala idea. Tu smartphone es inteligente… pero no está preparado para eso.

celular echando humo: El sobrecalentamiento del celular es un problema habitual.© Getty Images El sobrecalentamiento del celular es un problema habitual.

¿CÓMO EVITARLO?: Protege siempre el teléfono del sol y de las temperaturas extremas. Ponlo a la sombra. Evita la luz directa. No lo expongas a humedad. Si ya se sobrecalentó, enfríalo con un ventilador… ¡pero no lo metas bajo ningún concepto en la nevera! Usa el sentido común.

3. Tiene un virus

Puede que te hayan instalado un malware, un software malicioso, a través de un virus en forma de aplicación.

Después de todo, a algunos desarrolladores de apps les interesan más tus datos que la salud de tu teléfono.

batería: Evita cargar la batería al 100%.© Getty Images Evita cargar la batería al 100%.

¿CÓMO EVITARLO?: No instales aplicaciones de fuentes desconocidas. Puedes bloquearlas automáticamente dentro de las opciones de seguridad del menú de configuración del celular, haciendo clic en «Orígenes desconocidos» o «Fuentes desconocidas». Si ya es tarde, haz una limpieza general y «resetea» el teléfono.

4. Tu carcasa protectora lo está sofocando

Sí. Es posible que la carcasa que compraste para proteger el celular esté causando más problemas que soluciones. Es más habitual de lo que parece.

¿CÓMO EVITARLO?: Prescinde de la carcasa temporalmente para ver si es el motivo del calentamiento. En cualquier caso, ayudará a que el dispositivo se enfríe antes.

5. La batería está defectuosa

durmiendo junto al celular: ¿Necesitas un descanso? Puede que tu teléfono también...© Getty Images ¿Necesitas un descanso? Puede que tu teléfono también…

Las baterías de litio son delicadas. El estado de la batería de tu celular puede tener mucho que ver con el exceso de calor.

En algunos casos, incluso puede hacer que el móvil comience a arder.

¿CÓMO EVITARLO?: Evita cargar la batería en exceso (mejor al 80-90% que al 100%). Usa cables de buena calidad, a veces cargar el teléfono con un cable defectuoso puede ser la clave del problema.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívala para no perderte nuestro mejor contenido.

Autoexploración, elemental en la detección temprana de cáncer de mama: Oncóloga

Autoexploración, elemental en la detección temprana de cáncer de mama: Oncóloga

Todas las mujeres a partir de los 20 años de edad deben autoexplorarse una vez al mes, ya que aproximadamente 15 por ciento de los casos de cáncer de mama se presentan en menores de 40.

Cynthia Villarreal, oncóloga del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) destacó que, de los casos en general, 13 por ciento son cáncer de mama metastásico y una tercera parte de quienes son diagnosticadas en etapa temprana pueden tener una recaída.

Especialistas y representantes de organizaciones civiles, indicaron que, con la atención y tratamientos innovadores, las pacientes con cáncer de mama metastásico pueden vivir más años y con una satisfactoria calidad de vida.

En el segundo Foro “Cáncer de Mama Metastásico en México: líneas de acción”, en el INCan, se habló de estrategias para dar visibilidad a esta enfermedad y la necesidad de impulsar la atención integral.

Esto es, con la participación de otros servicios como medicina del dolor, cuidados paliativos, nutrición, rehabilitación, psiquiatría, psicología y trabajo social.

Paula Cabrera, oncóloga médica de dicho Instituto, señaló que en México a pesar de todos los esfuerzos que se hacen en pacientes diagnosticadas en etapa temprana, tres de 10 tendrá una recaída, lo que resulta en más de 150 mil mujeres con cáncer de mama metastásico.

“A pesar de que el cáncer de mama metastásico es una enfermedad incurable, ésta sí es tratable y los medicamentos actuales permiten que el crecimiento del tumor se controle, y que las pacientes vivan bien, incluso sin que esto sea muy notorio”, subrayó.

La especialista en la Coordinación de Investigación del Departamento de Tumores Mamarios se refirió a tratamientos innovadores que aumentan la supervivencia libre de progresión, como los inhibidores de ciclinas que en combinación con una terapia endócrina han logrado un beneficio significativo.

Mientras que, Alejandra Platas, presidente de la Fundación Milc (Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama) recordó que el próximo 13 de octubre es el Día Internacional de Cáncer de Mama Metastásico.

La también fundadora del programa Joven y Fuerte, dijo que en el país, la mayoría de las pacientes se diagnostican en etapas avanzadas (etapas III y IV), por lo que la detección temprana es fundamental.

Exhortó a todas las mujeres a hacerse la autoexploración desde los 20 años de edad, una revisión clínica una vez al año a partir de los 25 y una mamografía cada uno o dos años desde los 40.

Las organizaciones sociales Milc y Salvati se han unido para apoyar a mujeres de escasos recursos que han sido diagnosticadas con cáncer de mama metastásico para que puedan hacer frente a este padecimiento.

Fuente: Notimex/pmc

Robots ocuparán mayoría de empleos actuales en 2025

Robots ocuparán mayoría de empleos actuales en 2025

En 2025 más de la mitad de los puestos de trabajo que hoy existen serán reemplazados por tareas que realizarán máquinas, según un estudio del Foro Económico Mundial (FEM) que analiza el impacto de la automatización y de las nuevas tecnologías en este sector laboral.

El estudio, titulado ‘El Futuro del Trabajo 2018’ y publicado hoy, se basa en entrevistas realizadas a ejecutivos y directores de recursos humanos de 20 países -desarrollados y emergentes- y 12 áreas industriales distintas que gestionan más de 15 millones de empleadosen el mundo.

El texto muestra que la robotización podría hacer desaparecer 75 millones de empleos en el mundo de aquí a 2022, dado que se calcula que, en 2025, las máquinas realizarán la mayoría de las tareas ordinarias que actualmente realizan los humanos.

A pesar de que la revolución robótica tendrá dichas repercusiones negativas, su generalización podría tener un impacto positivo en el empleo humano, según la proyección del informe, dado que se calcula que se podrían crear 133 millones de empleos nuevos en el mundo.

© http://www.excelsior.com.mx

Concretamente, el informe espera que en el próximo lustro se creen 58 millones de empleos.

Los expertos del FEM destacan, no obstante, que para que dichos empleos puedan ser ejercidos, los trabajadores tendrán que hacer un enorme esfuerzo de formación y adaptación.

Asimismo, los Estados deberán desarrollar los mecanismos para proteger al incesante número de trabajadores que trabajarán de forma autónoma.

El informe da algunos ejemplos de su muestra, como que el 84 % de las empresas estadunidenses con operaciones en Reino Unidos consultadas dijeron que piensan automatizar parte de su trabajo en el próximo lustro.

© http://www.excelsior.com.mx

Asimismo, la mitad de ellas dijo que despediría a los empleados que carezcan de las capacidades necesarias para realizar el trabajo.

Actualmente, los robots llevan a cabo el 29 % del total de tareas, un porcentaje que aumentará a 42 % en 2022 y al 52 % en 2025.

Según la pesquisa, a nivel mundial el trabajo que más crecerá será el de analista de datos, desarrolladores de software, especialistas en comercio electrónico y redes sociales, así como expertos en mercadotecnia; mientras que los que más decaerán serán los empleos de más baja formación y de trabajo repetitivo.

© http://www.excelsior.com.mx

No obstante, los trabajos que necesitan capacidades típicamente humanas como la creatividad, el pensamiento crítico y la persuasión crecerán claramente en importancia.

Concretamente, la encuesta revela que el 54 % de los empleados deberán actualizar sus capacidades y conocimientos.

La mitad de las empresas respondieron en la encuesta que solo piensan capacitar a los empleados que tienen roles clave; mientras que solo un tercio planea capacitar a los trabajadores en riesgo de perder su empleo.

De hecho, el 50 % de las compañías esperan reducir los puestos de trabajo permanentes de ahora hasta 2022.

© http://www.excelsior.com.mx

Asimismo, el informe destaca que el 48 % de las compañías espera contratar especialistas; el 38 % pretende aumentar la plantilla; y el 28 % piensa que la automatización traerá nuevas contrataciones.

El texto muestra una progresión con respecto al número de horas de trabajo que las máquinas realizan actualmente y las que harán en el futuro.

Los expertos del foro destacan que este futuro automatizado de la fuerza de trabajo ofrece por un lado señales de optimismo y al mismo tiempo de precaución, aunque concretamente en el área de creación de empleo las expectativas son más positivas que hace dos años porque los ejecutivos tienen un mayor conocimiento de las oportunidades que ofrece la tecnología.

© http://www.excelsior.com.mx

«Al mismo tiempo el enorme choque que la automatización traerá a la fuerza de trabajo global implicará cambios significativos en la calidad, la localización, el formato, y la permanencia de los empleos», subraya el texto.

Es por todo ello que el informe aboga porque los gobiernos se impliquen de forma urgente en gestionar el impacto de las nuevas tecnologías en los mercados de trabajo a través de la actualización de los sistemas educativos, concretamente aumentar el nivel de conocimiento tecnológico de los estudiantes.

Asimismo, se deberían implementar políticas de apoyo al conocimiento permanente; redes de protección social para un mercado de trabajo cambiante; y fomentar la creación de empleo teniendo en cuenta la demanda local y global.

Para las empresas, el informe sugiere aumentar las capacidades y conocimientos de sus propios empleados, tanto los fijos, como el de los temporales, en los que van a confiar cada vez más.