Una granada contra el Parkinson

Una granada contra el Parkinson

La doctora argentino-israelí Ruth Gabizón Stanley ha dedicado su carrera a estudiar las enfermedades degenerativas del cerebro, incluso trabajando con Stanley B. Prusiner, Premio Nobel de Medicina 1997. Uno de sus más grandes logros ocurrió cuando en la primera parte de esta década desarrolló un Omega 5 que tiene la capacidad de combatir los efectos de enfermedades crónico-degenerativas como Alzheimer, Parkinson, diabetes mellitus y esclerosis múltiple.

Este suplemento alimenticio, comercializado en México desde 2017 bajo el nombre de GranaGard, es un derivado del aceite de la semilla de la granada, que concentrado en dimensiones nanomoleculares tiene la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica del cerebro en cantidades adecuadas, lo que evita la oxidación (desgaste) de las células de manera directa.

Como contexto, durante su proceso de respiración las células producen radicales libres (desechos) que el organismo va limpiando con normalidad durante las primeras etapas de la vida, pero con el envejecimiento y los problemas de nutrición que conlleva, el organismo tiene menos capacidad para hacerlo y esas sustancian comienzan a cambiar las funciones de las células e incluso a matarlas.

Ante este problema es necesario consumir un antioxidante. “Mediante la nanotecnología, el aceite [extraído de la granada] se puede juntar con el agua y de esa forma puede llegar con mayor facilidad a cualquier parte”, explica Samuel Serfati, CEO de Biolife, empresa que tiene los derechos y la exclusividad para vender GranaGard en México. “Acuérdate que el organismo es 60% agua, y si quieres [introducir] grasa tienes cierta limitante”, enfatiza.


Por ejemplo, si se abre una cápsula y se deposita su líquido de Omega 3 en un vaso de vidrio transparente que tiene un poco de agua es posible ver cómo queda flotando el compuesto. En cambio, al hacer lo mismo con la nanoemulsión de granada, de inmediato ésta comienza a bajar hacia el fondo del recipiente y al moverla con un agitador se mezcla en su totalidad.

TAMBIÉN LEE: Este dispositivo podría ayudar a contrarrestar el Parkinson

De acuerdo con Serfati, el suplemento alimenticio no tiene efectos secundarios, al menos que alguien sea alérgico a la fórmula. De hecho, el producto ha sido parte de protocolos de investigación con roedores y humanos, tanto en Israel como en México.

Poder comercial
La comercialización de GranaGard comenzó en Israel, mediante la creación de una startup llamada Granalix, conformada hace tres años para impulsar el producto. Se trata de un consorcio en el que participan los investigadores como socios capitalistas, al igual que Grupo Jayor, una empresa con sede en Venezuela propiedad de Moisés y Samuel Serfati, especializada en la comercialización y distribución de insumos médicos, la cual también es el holding de BioLife. Debido a su apoyo en el proyecto, la Universidad Hebrea de Jerusalem y el Centro Médico Hadassah reciben regalías por las ventas.

En primera instancia se encargaron de llevar a cabo protocolos con animales y actualmente están en desarrollo de otros con seres humanos. Hoy en día la empresa de medio oriente es autofinanciada por la venta de alrededor de 7,000 frascos del suplemento alimenticio en Israel, un país con 8.7 millones de habitantes. La compañía declinó dar a conocer sus ventas, pero aseguró que las triplicó en 2018 contra 2017, y que en 2020 las duplicará.

TAMBIÉN LEE: Cirugía robótica: el futuro de la salud ya es una realidad

En este país la comercialización se da en establecimientos físicos, como farmacias especializadas de productos naturales, pero sobre todo vía e-commerce, debido a que en este lugar del mundo los adultos mayores están muy familiarizados con esa manera de comprar.

Tierra mexicana
En cierto modo, la llegada a México de GranaGard es obra de la suerte, pues la doctora Ruth Gabizón Stanley está casada con Alberto Gabizon, director del Instituto de Oncología del Centro Médico Shaare Zedek de Jerusalén, quien es primo de Serfati, director general de BioLife.

“Por cuestiones familiares, como sabe que nosotros estamos en la parte de material de curación y medicamento [vía Grupo Jayor], nos hace del conocimiento de este estudio [de Omega 5 nanoemulsionado] y nosotros invertimos también”, recuerda el empresario.

Por lo tanto, la llegada a México era inminente, un país en el que 50 de cada 100,000 habitantes puede padecer Parkinson (Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía) y existen 900,000 enfermos con alguna demencia, entre la que está el Alzheimer (Alzheimer México IAP).

Además, hay más de 350,000 individuos con Parkinson, enfatiza Serfati. “Si lográramos nada más el 10% de estas personas ahí estamos hablando de 35,000 frascos mensuales nada más en una enfermedad. No estamos hablando de Alzheimer, que encima es más común, no estamos hablando de diabetes, de esclerosis múltiple”.

Con la finalidad de hacerse de este mercado, Grupo Jayor creó BioLife, compañía que comenzó a operar en 2017. Para iniciar la comercialización fue necesario obtener la autorización (Entrada 163300CO361343) de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y de manera paralela echar a andar una serie de investigaciones para demostrar los beneficios del producto, así como introducirlo en establecimientos comerciales.

El suplemento alimenticio, fabricado en Israel y envasado en un laboratorio especializado en México, tiene un precio máximo de 682 pesos en la presentación de 60 cápsulas y de 380 pesos en la de 30. Durante su primer año de operación en el país la empresa facturó 4.2 millones de pesos y vendió 20,786 frascos. En 2018 vendió más de 5.3 mdp y 23,506 frascos, y para 2019 esperan alcanzar 18 mdp en ventas.

“Simplemente nuestro inicio fue de colocación. Por eso, cuando la gente lo conozca se va a disparar la venta”, asegura Serfati.

Primero llegaron a la Ciudad de México, para posteriormente ir a Puebla, Chihuahua y Tijuana. Pero con la entrada en Sam’s Club el producto ya alcanzó la cobertura nacional, la cual también incluye Costco, Farmacias San Pablo, Farmacias Especializadas, Super Mayoreo naturista, entre otros.

“Es bastante complicado [ingresar en este tipo de establecimientos], sin embargo, lo logramos por las características del proyecto”, describe Serfati.

También hay venta en línea, sin embargo, los resultados no son tan buenos como en Israel. “En México no se ha incentivado que las personas mayores tengan fácil acceso a comprar por internet y por eso para nosotros el desarrollo es un poquito diferente, [y preferimos entrar] en farmacias importantes”, ahonda.

Ratas de laboratorio
Geriatras como Álvaro Sáenz de Miera Camino, egresado de la Universidad La Salle, son escépticos acerca de los resultados que pudiera tener el GranaGard: “Como complementos nutricionales a lo mejor pueden ayudar, pero hoy no hay un estudio que al menos a mí me satisfaga y me diga que esto va a ser un tratamiento”.

Y precisamente para continuar la expansión del suplemento, Biolife se ha dado a la tarea de llevar el producto a centros de investigación para que le hagan pruebas relacionadas con su contribución a amainar problemas pancreáticos, Parkinson y deterioro cognitivo. En la lista están el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Hospital Gea González.

“Cuando ya salen estos estudios a la luz pública, el crecimiento es exponencial porque ya el mismo médico, el mismo paciente ve que ya se está demostrando que tiene una función importante”, puntualiza Serfati.

Hasta ahora únicamente hay investigaciones preliminares en nuestro país, las cuales, de acuerdo con Serfati, han dado “excelentes” resultados en roedores con Parkinson. En el caso de diabetes, dice que al ingerir GranaGard los animales de laboratorio tienen una mejoría en sus niveles de azúcar en sangre.

Gabriel Gutiérrez Ospina, quien trabaja líneas de laboratorio relacionadas con la plasticidad cerebral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, es uno de los especialistas que actualmente evalúa las propiedades del suplemento alimenticio. A mediados del año pasado, BioLife se acercó para mostrarle el producto y decidieron instalar una unidad experimental para evaluar los efectos neuroprotectores que tiene el Omega 5 nanoemulsionado de la granada en el caso de enfermedades neurodegenerativas.

La idea es que con este tipo de estudios el producto se convierta en un medicamento, indica el científico.

“Después de leer algunos artículos generados por los colegas de BioLife y ver también las características que presentaba GranaGard nos pareció importante intentar instrumentar un modelo de Parkinson en la rata para tratar de dilucidar si tiene potencial como neuroprotector y/o como terapéutico una vez adquirida la enfermedad”, cita el especialista de la UNAM.

El protocolo consiste en el diseño de una toxina que daña una región del cerebro específica que se altera en el Parkinson. Para ponerla a prueba se dividió a los animales en grupos, uno de ellos tratado con el Omega5 nanoemulsionado antes de utilizar la toxina y otro después del daño. En ambos casos se observó una disminución de la sintomatología o la ausencia de ella, asegura Gutiérrez Ospina.

Los resultados de los estudios piloto, aplicados en cerca de 60 ratas, animales que tienen un cerebro parecido al de los humanos, arrojaron que alrededor de 80% de los roedores tratados con GranaGard antes de la toxina no desarrollaron ningún problema neurológico evidente. Un 20% sí lo hizo, pero con un daño menor.

En el caso de los animales que fueron intoxicados y el tratamiento con GranaGard inició después de la intoxicación, 75% mostró una recuperación de entre 85 y 90%, con lo que se redujo la sintomatología motora con relación a los grupos que fueron intoxicados y que no fueron tratados con el producto.

“Entonces esto indicaría que el GranaGard funciona, tanto como neuroprotector, como terapéutico”, expone el investigador.

TAMBIÉN LEE: Mexicanos gastan 41% de sus ingresos en salud: OCDE

El paso siguiente es ampliar el tamaño de la muestra a alrededor de 100 animales, para luego empezar a utilizar el suplemento alimenticio en estudios clínicos de fase 1 con humanos, los cuales se harían en colaboración con hospitales, lo que podría ocurrir a mediados de este año.

Para lograrlo será necesario invertir entre 50,000 y 70,000 pesos por parte de BioLife, lo que servirá para la compra de las ratas, algunos fármacos y el mantenimiento de los roedores en bioterio, entre otros. Gutiérrez Ospina dice que en su caso nunca cobra honorarios.

Finalmente, los resultados tendrán que ser publicados para que sean sometidas a revisión por pares y quede garantizado que el trabajo se llevó a cabo correctamente.

“A lo mejor, este antioxidante [GranaGard], si se demuestra que pudiera tener alguna utilidad, pudiera darse [a los pacientes] pero desde el principio, y a lo mejor pudiera ayuydarnos también a retrasar la progresión de la enfermedad. Pero así como mágico, que te lo tomas y te cura el Parkinson y el Alzheimer, de innguna manera, al menos en el momento actual”, indica Sáenz de Miera Camino.

Nuevas fronteras
Además de sus planes para México, Granalix pretende introducir el producto en Europa, principalmente en Grecia, a donde está previsto iniciar la comercialización en el primer trimestre de 2019.

Mientras esto ocurre, BioLife ya ve como una posibilidad el salto a Argentina y Perú, lo que tendrá lugar una vez que terminen los protocolos que pretenden demostrar la eficiencia del producto. La idea es que en 2020 haya presencia en buena parte de los países de Latinoamérica. Aunque el sueño es ingresar en el mercado de Estados Unidos en algunos años. “Eso es ya es algo mucho más complicado y son más años”, reconoce Serfati. Por lo pronto, la expansión en México dará mucho con qué entretenerse a la empresa.
Waze quiere que ganes un extra si compartes tus viajes

Waze quiere que ganes un extra si compartes tus viajes

La compañía Waze presentó en México su plataforma Waze Carpool, el servicio de viajes compartidos, siendo nuestro país la cuarta región en lanzarse, con la que los usuarios podrán compartir su vehículos con otros usuarios que coincidan en sus rutas, así como los gastos del mismo.
Noam Bardim, Chief of Wazer, dijo que este servicio es ideal para un mercado como el mexicano, el cual tiene entre uno de sus grandes problemas el tráfico.
“Todos sabemos que el tráfico es uno de los problemas que más aquejan a las grandes ciudades cómo esta, y es por eso que Carpool llega como una herramienta de gran utilidad para la Ciudad de México“, dijo el directivo.
Waze CarPool permite a los usuarios y conductores encontrar las mejores coincidencias en cuanto a cercanía a una ruta preferida o mismo destino para que compartan su viaje.

Según las cifras que compartió el directivo, en México hay 4 millones de usuarios de Waze al mes y sólo en CDMX el promedio lo usa 1.5 horas diario.

A través de su nueva aplicación, Waze Carpool permitirá que el usuario comparta algún espacio disponible en su vehículo y con esto compartir el costo del viaje.

“Con esto permitiremos que se comparta el viaje con gente que vaya o pase por el mismo trayecto, así como el costo de tu viaje y a través de la aplicación decidir a quién llevas o a quién trasladas”, señaló.

Por su parte, Ingrid Avilés, head of Waze Carpool México, dijo que esta aplicación estará limitada a dos viajes diarios.

“En esta aplicación veremos los perfiles de quienes usan Waze, y con esto ver detalles de a quién voy a subir a mi auto. El mismo algoritmo recomienda a quién podemos subir y si las dos partes están de acuerdo se lleva a cabo el Carpooling. Conveniente para las dos partes, se puede negociar una cuadra o una vuelta con el pasajero, a manera en que convenga a los dos conductores , señaló.

La directiva dijo que en el tema del pago, es mediante tarjeta de crédito y no se hará en efectivo por medidas de seguridad.

¿Quién será el siguiente líder de marketing?

¿Quién será el siguiente líder de marketing?

Es obvio que la revolución digital nos ha alcanzado a todos y en especial a los marketeros y para tener éxito en esta nueva era, es necesario adaptar nuestra toma de decisiones, estilo de gestión, liderazgo y resultados creativos a las complejidades de las computadoras y los algoritmos involucrados. Tenemos que tener un enfoque distinto, un conjunto de habilidades y una diferente forma de pensar, en otras palabras saber desaprender y aprender sobre la marcha a una velocidad vertiginosa.

Si en el futuro las empresas estarán compuestas no solo por personas sino también por máquinas con plataformas que decidirán la pauta publicitaria, tomarán decisiones, supervisarán procesos y gestionarán los recursos tanto humanos como materiales, ¿cuál será exactamente entonces el papel del líder en marketing? Incluso ¿Se podrá ser un líder si no se están tomando todas las decisiones importantes que se están dejando a los algoritmos? ¿Se podrá ser un líder sin un currículum impresionante o sin un título nobiliario rimbombante? ¿Se podrá ser un líder sin un equipo de subordinados? ¿Podrás incluso ser un líder sin tener gente que te siga?

Nos encanta contarnos historias sobre líderes. Ya sea que se trate de mitos clásicos o películas de Hollywood, biografías de negocios o noticias económicas, tendemos a presentar a los líderes como individuos con cualidades especiales que actúan como agentes heroicos del cambio, defendiendo a su gente contra enemigos y llevándolos a una tierra prometida de prosperidad. El problema es que, en el futuro, las distinciones tradicionales entre competidor y socio, local o global, jefe o subordinado, matriz o sucursal, cliente o producto, humano o máquina están siendo muy borrosas. Los datos y los algoritmos ahora nos conectan en formas complejas y dinámicas que se convierten en una burla de los modelos bien ordenados de organizaciones del siglo XX, en industrias y sociedades.
Si el líder analógico prosperó al escalar las alturas de una organización jerárquica, el líder digital necesita operar en una totalidad interconectada que es más como un ecosistema orgánico. Aquellos de ustedes que son empresarios o autónomos ya tienen una ventaja: Entienden que estar en una organización pequeña significa desempeñar múltiples roles. A pesar de su tamaño, ya ha dominado el arte de orquestar a otros proveedores y tecnologías para llevar al mercado un producto o servicio complejo. Cuando se es pequeño, tú valor como líder se define no por una posición en un organigrama o un título en la tarjeta de presentación, sino por el mapa de tus conexiones y relaciones.


Los líderes de grandes organizaciones deben aprender esta misma lección sobre cómo crear valores reales. El conocimiento en una organización del siglo veintiuno vive en todas partes, no solo en donde el directorio telefónico corporativo dice que pertenece. Los insights del marketing son ahora democráticos. La próxima gran idea que transformará los negocios podría estar oculta en los registros de tu servidor, en las notas de campo escritas por un ingeniero de mantenimiento, o enterrada en tu propio producto, como la información en vivo de una caja negra de un jet que opera a 35,000 pies sobre la tierra.

Tu verdadero poder como líder se debe reflejar no en la cantidad de personas a las que tienes que informar, sino en el éxito que tengas al conectar a las personas con socios y plataformas digitales. Tú agregarás el mayor valor cuando crezcas y alimentes tu red organizacional, no cuando te abras camino hasta la cima de la pirámide corporativa.

Ser un líder de marketing en la era digital, significa más que simplemente poder compartir algunas anécdotas ensayadas sobre Inteligencia Artificial y Big Data. Significa aprender a aplastar tu propio ego, derribar voluntariamente las estructuras corporativas que respaldan tu status, dejar de lado la idea de que necesitas tomar todas las decisiones, dejar que tus equipos se autoorganicen y auto administren, no preocuparte por que se te considere estar en lo correcto todo el tiempo, estar abierto a formas más flexibles de asociación y acuerdos de trabajo, y abrazar un futuro nuevo e incierto.

Como he visto el auge de Netflix en los últimos años, y la forma en que se han transformado en los hábitos de ver la televisión en todo el mundo, se le debe a un algoritmo que decide el que, y como vemos televisión y no a un líder o magnate de los medios de la vieja escuela como Rupert Murdoch o Ted Turner ¿Qué ha hecho en realidad el CEO de Netflix, Reed Hastings, para que Netflix fuera tan efectivo? ¿Serán sus propias decisiones o el algoritmo del sistema que le dice como actuar y que programar en función de las actividades del usuario?
Uber, Netflix, Spotify y Apple darían a Hacienda respiro de 3,400 mdp: Cepal

Uber, Netflix, Spotify y Apple darían a Hacienda respiro de 3,400 mdp: Cepal

Cobrar IVA a empresas como Uber, Netflix, Spotify, e incluso Apple, podrían generar ingresos al estado mexicano por hasta 3.397 mil millones de pesos, según cálculos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

En su más reciente estudio Panorama Fiscal en America Latina y el Caribe 2019, la organización que pertenece a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), explicó que, debido a los retos que representa cobrar impuestos a estas empresas, la región deja de percibir, al menos, 579.4 millones de dólares cada año.

La complejidad descansa, según el organismo, en tres puntos: la escala interjurisdiccional (es decir que las empresas ofrecen un servicio en países donde no necesariamente cuentan con presencia física); la fuerte dependencia de activos intangibles (como algoritmos y datos); y la participación de los usuarios y sus sinergías con la propiedad intelectual.
“Los avances en América Latina en materia de tributación de la economía digital son, hasta la fecha, moderados. Al día de hoy solo 3 de los 16 países analizados aplican IVA a los servicios digitales (Argentina, Colombia y Uruguay) y otros tres están en vías de hacerlo (Chile, Costa Rica y Paraguay)”, explicaron los investigadores de la Cepal.


No obstante el organismo urgió a que los países de la región hagan esfuerzos para aumentar su recaudación fiscal en este ámbito, siempre siguiendo las prácticas recomendadas internacionalmente.

“Ello requerirá, en la mayor parte de los casos, modificar la legislación interna para que los servicios suministrados por empresas no residentes queden alcanzados por el IVA y, al mismo tiempo, diseñar los procedimientos administrativos para asegurar una recaudación efectiva”, sentenció.
México es un primer laboratorio para la red 5G en América Latina

México es un primer laboratorio para la red 5G en América Latina

Para 2020 se tiene planeado que México sea el país punta de lanza de América Latina en presentar al menos un bosquejo o un acercamiento a lo que conocemos como la implementación de la red 5G.
“Se espera que México sea el primer mercado en lanzar servicios 5G comerciales, de la mano de Telcel y AT&T. Si bien en Brasil también existen pruebas en curso, el lanzamiento de los servicios 5G se prevé recién para 2023, ya que el foco de los operadores sigue siendo las actualizaciones de LTE-A”, señala la organización de operadores móviles GSMA, asociación que representa los intereses de los operadores móviles de todo el mundo.
En sus cifras, esta organización detalla que aunque la adopción en México será inminnete y servirá de puerta de entrada para el resto de América, será hasta 2025 cuando los mexicanos puedan ver un resultado cercano al 14% en su adopción.
“Como resultado, se espera observar la adopción más rápida de 5G en México, con 18 millones de conexiones (adopción del 14%) para 2025, seguido de Brasil, con 26 millones de conexiones (adopción del 11%), y Perú, con 4 millones de conexiones (adopción del 10%)”, señala la GSMA.
Quién está probando la 5G en América Latina
En los principales mercados de América Latina, a medida que los gobiernos, reguladores y compañías de la industria móvil se preparan para la adopción de la 5G, varios operadores están realizando pruebas y evaluaciones.
Según el documento, ‘La Economía Móvil América Latina y el Caribe 2018’, detalla que países como Brasil, Argentina, México, Perú, Chile y Colombia, han estado trabajando desde 2016 en pruebas de esta tecnología con algunos operadores locales en sus respectivas regiones.
“Algunos operadores probaron 5G en bandas de alta frecuencia, por encima de los 20GHz llamadas ondas milimétricas, principalmente para implementaciones de alta capacidad en cortas distancias”, señala el análisis.

Fuente: GSMA

Orden cronológico de pruebas 5G en AL

Resalta por ejemplo, que desde octubre de 2016, Brasil fue de los primero países en comenzar a trabajar en estas pruebas. De la mano del operador Claro (América Móvil), autoridades, gobierno, y empresas, colaboraron para llevar a cabo este tipo de ejercicios.

Fue en mayo de 2017 cuando las pruebas fueron adoptadas por otros países tales como México, región que según la GSMA, comenzó estos ejercicios en mayo de ese año, teniendo como operador a Telcel (América Móvil)

De la misma manera solo que en noviembre, Argentina realizó una prueba de la mano de Telefónica (Movistar), y al siguiente mes Perú y Chile hicieron lo propio con Telefónica (Movistar) y Claro (América Móvil), respectivamente.

En 2018 Colombia levantó la mano con este tipo de pruebas, llevando a cabo según la información de GSMA, tres pruebas a lo largo del año: dos en enero con Claro (América Móvil) y Tigo (Millicom) y una tercera en julio con Telefónica (Movistar).

En abril de ese mismo año, Argentina registró una prueba más de la mano de Telecom Argentina, así como en julio Brasil y Chile con Vivo (Telefónica) y Chile con (Entel), respectivamente.

Proyecciones 5G para América Latina

GSMA Intelligence espera que la cobertura 5G comience con su rápida expansión para 2025 cuando alcance a poco más del 40% de la población.

“La adopción comenzará a aumentar una vez que la cobertura alcance la masa crítica en los mercados clave, con proyecciones que indican que para 2025, las conexiones 5G superarán los 62 millones, equivalentes al 8% de las conexiones totales en la región”, señala.

Desde una perspectiva mundial, China, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur se perfilan como los principales candidatos para la implementación comercial de 5G. Según las proyecciones de GSMA Intelligence, en 2025 Corea del Sur, Japón y Estados Unidos tendrán, por un amplio margen, la participación más grande de conexiones 5G.

Fuente: GSMA

Con esta notificación falsa tratan de robar tu cuenta en Instagram

Con esta notificación falsa tratan de robar tu cuenta en Instagram

Notimex.- Evitar abrir enlaces sospechosos, utilizar la aplicaciones oficiales de Instagram, nunca ingresar credenciales de inicio de sesión de la cuenta para la autenticación en servicios y aplicaciones de terceros, son vitales para no ser víctima de secuestradores de cuentas de la red social, advirtió Kaspersky Lab.

En un comunicado, la firma de seguridad cibernética destacó que un influencer en Instagram podría convertirse en presa de ladrones que buscan aprovecharse de la visibilidad de las cuentas más populares para una nueva estafa.

Explicó que este ataque se trata de un esquema de phishing que secuestra los perfiles de las personas con un alto número de seguidores en Instagram, luego de enviarles una falsa notificación de violación de derechos de autor.

De esta forma “su cuenta se eliminará permanentemente por infracción de derechos de autor”, afirma la notificación por correo electrónico que parece muy oficial, y que cuenta con el encabezado y el logotipo habitual de Instagram, y la dirección de correo electrónico de quien envía es muy parecida a la legítima: en la mayoría de los casos es mail@theinstagram.team o info@theinstagram.team.
La firma detalló que el correo electrónico informa que el dueño del perfil de Instagram tiene sólo 24 horas, en algunas versiones 48 horas, para apelar mediante el botón de “Registrar una queja”.

Si hace clic en él, el usuario termina en una página de phishing convincente, donde además de incluir el enlace para que el usuario pueda “Apelar”, muestra una imagen sobre la protección de los derechos de autor.

Para hacer que la estafa parezca aún más legítima, ofrecen una larga “Lista de opciones de idioma” que no funciona, ya que al seleccionar cualquier idioma, la página siempre permanece en inglés.

Apenas el usuario hace clic en el enlace se le invita a ingresar sus credenciales de Instagram y se le pide “verificar mi dirección de correo electrónico”, para después solicitar la contraseña de su cuenta de e-mail y dirigirlo a un sitio web de Instagram real, truco simple que otorga credibilidad adicional a la estafa, explicó.

Dijo que una vez que los datos de los usuarios son enviados a los atacantes, estos pueden asumir el perfil de Instagram y modificar la información necesaria para recuperarla.

De igual forma, si también compartió las credenciales de su e-mail, podrán tomar control de su correo electrónico. Desde allí, los cibercriminales pueden exigir un rescate por las cuentas o comenzar a propagar spam, así como todo tipo de contenido malicioso usando las cuentas robadas.