por Intra Conexión México | Mar 14, 2019 | Tecnociencia
Luego de la interrupción más prolongada de la historia de Facebook, la plataforma digital podría reembolsar a sus anunciantes.
Y es que las ventas de anuncios son un elemento fundamental para la empresa y los problemas persistentes pueden ser costosos. Según las estimaciones de ventas para 2019, se proyecta que Facebook Inc. genere un ingreso diario medio de aproximadamente 189 millones de dólares.
Recordemos que desde ayer miércoles los usuarios encontraron solo páginas parcialmente cargadas o contenido en blanco, acompañado por un mensaje que decía que había ocurrido un error.
Varias firmas de publicidad de marca dijeron por Twitter que el sistema de compra de anuncios de Facebook también estaba afectado.
Fuente: El Economista/pmc
por Intra Conexión México | Mar 13, 2019 | Tecnociencia
La red social de Facebook dejó de funcionar la mañana de este miércoles de acuerdo con reportes de usuarios a través de Twitter de México, Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.
Al respecto, la empresa no ha manifestado posicionamiento sobre la causa que originó que saliera de operatividad.
Al tratar de entrar a la red, aparece un anuncio que manifiesta: “Facebook estará disponible pronto. Facebook no está disponible en este momento porque estamos realizando tareas de mantenimiento. Vuelve a entrar en tu cuenta dentro de unos minutos. Entre tanto, obtén más información sobre el motivo por el que aparece este mensaje. Te agradecemos tu paciencia mientras mejoramos el sitio.”
Fuente: Twitter/Facebook/foto: archivo
por Intra Conexión México | Mar 1, 2019 | Tecnociencia
David Wehner, director de finanzas de Facebook, informó sobre la creación de una función para eliminar la historia de navegación de manera parcial. Esta opción tiene el nombre tentativo de “Claer History” o “Borrado de Historia”, pues aún está sujeta a cambios.
Esta función pone en manos de los usuarios el control de sus datos, pues permite eliminar los datos personales de otros sitios web donde hayan sido guardados desde la aplicación de Facebook, y dará la posibilidad de ver la información sobre las aplicaciones con las que se haya interactuado.
Facebook ya había informado el año pasado la creación de la función porque: “es algo que los defensores de la privacidad han estado pidiendo, y trabajaremos para asegurarnos de hacerlo bien.”
La función brindará tranquilidad a los usuarios de la red social después de los múltiples escándalos sobre privacidad, al mismo tiempo que ayudará a la compañía a recuperar la confianza de los usuarios, aunque esto le traiga consecuencias financieras.
Wehner no dio a conocer la fecha exacta del lanzamiento de la función pero se prevé que sea finales de este año.
Fuente: El Universal/atf/doh/Foto: Archivo
por Intra Conexión México | Feb 28, 2019 | Tecnociencia
Cada que pensamos en la tecnología blockchain inmediatamente viene a nuestra cabeza todo el asunto de las criptomonedas y el trading. Y aunque no es incorrecto pensarlo así, puesto que la cadena de bloques nació propiamente con el bitcoin, su uso no se limita exclusivamente a las divisas digitales.
La seguridad y la transparencia son parte fundamental de la tecnología blockchain. En esencia, se trata de la codificación de información a través de bloques que se comparten en cadena a miles de usuarios, donde todos reciben la misma información; todos pueden escribir, pero difícilmente podrían modificar o borrar los datos, puesto que tendrían que convencer a más de la mitad de los codificadores anónimos para alterar información.
De ahí que la cadena de bloques sea tan efectiva y segura en las transacciones financieras y en el trading de criptomedas. No obstante, se han desarrollado diferentes opciones para utilizar la tecnología en casos que van más allá del intercambio bursátil.
Por ejemplo, el uso de contratos inteligentes o smart contracts empieza a ser una herramienta que se utiliza con mayor frecuencia en prácticamente todas las actividades profesionales e industriales. Al ser en esencia código, el bockchain permite que, al cumplirse ciertas condiciones, se ejecuten acciones, tal y como sucede en una cadena de algoritmos.
Esto permitiría crear contratos que pueden ser autoejecutables y en las que ambas partes puedan verse beneficiadas. Por ejemplo, un diseñador freelance trabaja para una empresa que le encargó un nuevo logotipo. A través de un contrato inteligente, la empresa paga a la cadena de bloques el monto requerido; cuando el profesionista libera la versión aprobada y editable del trabajo encargado, el contrato paga automáticamente.
Todo ello, podría darse de forma automática y sin depender de gestiones de terceros como bancos o entidades financieras, quienes además suelen cobrar comisiones altas o bien, poner sus propias condiciones para ejecutar contratos.
Pero no sólo eso. Una persona podría tener todo su historial clínico codificado en blockchain y dar acceso sólo a ciertos documentos a médicos, empleadores o cualquier otra persona.
En el caso del gobierno abierto, a través del blockchain se podrían transparentar recursos, licitaciones y proveedores de una manera automatizada, con lo que se cumpliría cabalmente con los requerimientos de transparencia que necesita todo gobierno que se precie de ser democrático.
“Creemos que el blockchain va a impactar en muchos sectores, tanto en la industria privada, como en el sector gubernamental. La tecnología se hará necesaria y, por tanto, queremos adelantar y posicionar a México como uno de los países puntero en su uso y desarrollo, además de buscar y crear capital humano especializado”, comenta Ray Cámara, Managing Partner de Avocado Blockchain una de las principales firmas mexicanas especializadas en el desarrollo de la tecnología.
Uno de los principales objetivos de Avocado no sólo es evangelizar al respecto del uso del blockchain, sino ayudar a que las empresas suban sus procesos a la tecnología de cadena de bloques sin tener que absorber los costos de la curva de aprendizaje.
La creación de plataformas de intercambio de información totalmente descentralizadas y flexibles, que permitan transparentar recursos y al mismo tiempo, ser altamente confiables y seguras, será una de las necesidades principales de gobiernos y empresas en los años venideros y en ese contexto, México podría ser una de los protagonistas de la transformación.
Contacto:
Correo: rubendario@comunidad.unam.mx
Twitter: @sincreatividad
por Intra Conexión México | Feb 28, 2019 | Tecnociencia
BARCELONA, España. Parece que el tema de los teléfonos flexibles que se presentan en el marco del Mobile World Congress en Barcelona, sólo fue la punta del iceberg de innovaciones que este año quizá podamos ver en los aparadores de las tiendas de México ya que otras tecnologías han llamado la atención en esta feria de tecnología móvil.
Nos referimos en algunos casos a lo que marcas como Huawei, Samsung, LG, Alcatel, Nokia, entre otras, han dado a conocer como la siguiente generación de dispositivos móviles.
Lee también MWC2019 | Conoce el primer monitor de respiración que procesa a través de WiFi
“Estamos viendo nuevas tecnologías e innovaciones. Y no solo son los flexibles, nosotros al menos estamos dando un paso muy importante que va más allá, con productos que responden a gesticulaciones, con dobles pantallas, con teléfonos que sí podemos dejar que la gente los use y los vea”, dice para Forbes México, Ricardo Moreno, vicepresidente de la división de celulares de LG.
La compañía presentó en Barcelona dos teléfonos: el G8 y el V50ThinQ. El primero, un dispositivo que responde a los gestos del usuario y que desde su pantalla puede obedecer indicaciones de las manos y los dedos como abrir aplicaciones, correr la pantalla, subir o bajar algún volumen, entre otras cosas. Por su parte el V50ThinQ, un smartphone con doble cara que aunque no responde a lo que Huawei y Samsung han presentado como flexibles, éste smartphone puede ampliar su pantalla a través de dos caras y crecer el tamaño de su display como los de estas marcas.
Otra compañía que apostó este Mobile World Congress por presentar dispositivos innovadores fue Alcatel y sus tres prototipos de teléfonos flexibles los cuales se encuentran en etapa de prueba y de perfección para posteriormente lanzarlos al mercado.
“Ya los tenemos, la tecnología ya está, lo que queremos primero es ser pacientes, no queremos correr. Nos iremos poco a poco viendo el comportamiento del mercado y sobre todo cuidar la calidad del producto, sobre todo porque nuestra apuesta con estos teléfonos será acercarlos a la gama media”, dijo a Forbes México, Jesús Hung, director de Centroamérica y el Caribe de Alcatel Mobile.
Nokia también hizo lo suyo. En esta feria la compañía presentó su Nokia 9 PureView, su primer teléfono con cinco cámaras que convierte las imágenes tomadas en automático en HDR.
“Con el Nokia 9 PureView creemos que las grandes experiencias deberían estar disponibles para todos. Estamos trayendo un impresionante diseño, lo mejor de Google, el botón dedicado al Asistente de Google, y la excelente tecnología de imagen y visualización, al precio más accesible”, dijo Juho Sarvikas, director de producto de HMD Global.
Samsung Fold y Huawei Mate X, los flexibles que nadie toca
Durante su estancia en el Mobile World Congress (MWC2019), tanto Samsung como Huawei decidieron exhibir en una vitrina sus nuevos teléfonos flexibles y no ponerlos en las manos de los visitantes de la feria de tecnología.
Foto Samsung Newsroom.
En una vitrina giratoria, como si se trataran de una obra de arte, los miles de periodistas y visitantes a la feria de tecnología móvil en Barcelona, se tienen que conformar solo con imaginarse qué es lo que se siente tener en las manos los nuevos lanzamientos que las firmas asiáticas anunciaron previo al inicio del MWC, ya que no existe manera de poder acceder más allá de una foto lejana de los teléfonos los cuales costarán entre 40,000 y 50,000 pesos.
por Intra Conexión México | Feb 28, 2019 | Tecnociencia
La industria de los videojuegos en el país es altamente rentable y cada vez salen a la luz nuevos exponentes. El portal Kutuluh Cloud Gaming quiere ser parte de ese auge como el Netflix de los videojuegos.
Aunque en este momento el equipo de Kutuluh esta trabajando en levantar capital, aseguran que tienen un arma secreta para competir contra los grandes proveedores como Microsoft o Amazon: sus propios servidores o Centro de Datos que cuentan con enfriamiento especializado.
“Cuando hablamos de despegar un nuevo Centro de Datos, nuestra solución reduce el costo en 72.5% y es que eliminamos enfriadores, recirculadores de aire, eliminamos muchísimos requisitos que hay actualmente”, comentó Fabian Castillo Murguía, cofundador de Kutuluh.
Kutuluh Cloud Gaming tienen planeado tener una beta abierta de julio a noviembre sin ningún costo en una estrategia de publicidad y esperan salir al mercado en diciembre.
“En este momento tenemos licenciamiento de Steam para poder utilizar toda su biblioteca. Estamos trabajando para poder adquirir el licenciamiento de Battle.net de Blizzard y estamos en pláticas con otra compañía de contenido digital”, dijo Castillo Murguía.
A mediano plazo, al alcanzar una media de 100,000 usuarios concurrentes (jugando al mismo tiempo en seis horas), el equipo tendrá el suficiente apalancamiento para buscar a más estudios.
“Es decir, que puedas comprar los títulos y que estén ligados a tu cuenta de Kutuluh a un costo más accesible. Nuestro objetivo es crear una plataforma de servicio adicional para el usuario”, dijo Murguía.
Hasta el momento el equipo de Kutuluh tiene identificada una audiencia potencial de 5.2 millones de usuarios.
En México existen 55.8 millones de gamers, 39% de ellos son cross platform gamers, es decir que juegan en Play Station, en computadora o en celular.
En dos años esperamos tener la concurrencia necesaria para ofrecer los títulos más recientes, incluidos los títulos triple A.
Netflix mexicano de videojuegos
La idea de Kutuluh Cloud Gaming es darles a los usuarios la libertad de decidir cómo y cuando consumen los videojuegos. De acuerdo con, las alternativas comunes para jugar son las consolas o el PC con el 25%, aunque el mercado está cargado al acceso a través del móvil (75%).
“Cuando quieras jugar seleccionas la consola diaria y se te descuenta únicamente la cantidad correspondiente al acceso”, comentó Castillo Murguía.
Al seleccionar el videojuego, esté se ejecuta en los propios servidores de Kutuluh donde se comprimen para que la experiencia sea óptima.
“El usuario puede jugar desde Firefox o cualquier otro navegador sin necesidad de tener que instalar una aplicación”, destacó Castillo Murguia.
A través de las consolas el acceso sería a través del navegador web, ya que se puede ingresar desde cualquier computadora o celular. El celular de hecho podría funcionar como una consola.
Kutuluh Cloud Gaming se venderá en tres paquetes de créditos: el paquete de tres créditos costará 60 pesos, el de 30 créditos costará 600 pesos y el paquete de 300 créditos costará 6,000.
El paquete de tres créditos da acceso a dos días de contenido que se pueden utilizar si se quiere en el lapso de una semana, un mes o un año. El paquete de 30 créditos da acceso a un mes de la plataforma y el de 300 créditos un año