por Intra Conexión México | Feb 13, 2019 | Tecnociencia
El gobierno ruso liderado por Vladimir Putin está planeando un test de seguridad para desconectar el país entero de la red global de internet. A través de ZDNet se informa que la agencia rusa RosBiznesKonsalting (RBK) ha comunicado que este experimento forma parte de la ley propuesta el pasado mes de diciembre por el Parlamento Ruso.
En los documentos iniciales de la ley propuesta se describe que los proveedores de internet rusos deben ser capaces de garantizar la independencia de la red rusa ‘Runet’ en caso de agresión del exterior.
Como parte de este programa de ciberseguridad nacional, los operadores rusos deberán ser capaces de tener la capacidad técnica para poder redirigir el tráfico ruso de internet a puntos aprobados o controlados por Roskomnazor, la agencia de telecomunicaciones rusa.
por Intra Conexión México | Feb 13, 2019 | Tecnociencia
La firma de ciberseguridad Eset detectó un nuevo engaño a usuarios de dispositivos con sistema operativo Android sobre el juego Apex Legend, ya que en la red circula la supuesta descarga oficial para dispositivos móviles aunque solo está disponible para PlayStation 4, Xbox One y PC.
De acuerdo con un comunicado, este videojuego que en sus primeras 72 horas de lanzamiento logró 10 millones de descargas, es un anzuelo para que aquellos gamers que gustan del mismo sean infectados por programas maliciosos.
Al momento del lanzamiento el juego no contaba con una versión para dispositivos móviles, sin embargo, al buscar en YouTube cómo descargar el juego para Android se encontraban tutoriales que explicaban cómo descargarlo, explicó el jefe del Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica, Camilo Gutiérrez.
Su verdadero fin, añadió, es que el usuario haga clic en un enlace con contenido malicioso o hacer que instale en su dispositivo una aplicación de dudosa procedencia.
Los expertos de la firma señalaron que los usuarios infectan sus dispositivos al acceder a Google Play y buscar accesorios o ayudas para el juego, y algunos de ellos hasta buscan una versión descargable del mismo, pese a que la desarrolladora Electronic Arts sólo tiene sitio oficial disponible para las consolas PlayStation 4, Xbox One y para PC.
En la red no sólo es posible encontrar sitios que ofrecen la posibilidad de jugar el título en el celular, también se ofrece la opción de jugar con ventaja a cambio de que los usuarios otorguen los permisos que dan acceso a los hackers a la información personal, la cual será posteriormente usada para fines maliciosos, advirtió la compañía en un comunicado.
“Al aceptar las condiciones se le otorga a la aplicación acceso a la ubicación del dispositivo, a la cámara o a los contactos. Incluso suponiendo que se rechace alguno de los permisos, la app vuelve a conceder los permisos bajo el aviso de que si no se hace no funcionará correctamente”, añadió.
Gutiérrez recomendó a los gamers que tengan cuidado con las promesas que hacen algunas páginas sobre el acceso a los juegos de lanzamiento, especialmente si esas promesas no provienen de los sitios oficiales de los desarrolladores de los títulos.
“En fechas cercanas a los lanzamientos, los usuarios deben estar más atentos que nunca y no dejarse tentar por falsas promesas de aplicaciones que solucionarán o mejorarán los juegos oficiales.
«Por eso, desde el laboratorio Eset recomendamos descargar aplicaciones solamente de tiendas oficiales como Google Play o App Store, y verificar inclusive en las aplicaciones que encontramos en las tiendas que sean desarrolladas por las empresas correspondientes”, apuntó.
Fuente: Notimex/doh/Foto: Twitter
por Intra Conexión México | Feb 8, 2019 | Tecnociencia
La Delegación Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, recomienda a los padres de familia a prestar atención a las señales de alerta que puedan presentar sus hijos, debido al consumo de lácteos, y que en caso de manifestarse acudan a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) que corresponda para iniciar un tratamiento ante una posible intolerancia a la lactosa o de una alergia a la proteína de la leche de vaca.
En este sentido, la doctora Alicia Santa Cortés González, médico Pediatra del Hospital General de Zona (HGZ) N° 11, explica que la intolerancia a la lactosa es una incapacidad que tiene el intestino delgado para digerir y transformar la lactosa en glucosa y galactosa por un déficit de la enzima lactasa, en cambio, la alergia a la proteína de la leche de vaca, es una reacción de hipersensibilidad iniciada por un mecanismo inmunitario específico contra la proteína de la leche de vaca, es decir que son padecimientos totalmente diferentes.
Los síntomas en ambos casos son similares, distención abdominal, gases, cuadros de diarreicos, heces fétidas, malestares, entre otras cosas, la diferencia consistirá en la reacción que se observe ante la disminución en la ingesta de lácteos; posteriormente, a los seis meses se recomienda hacer una prueba de tolerancia a la lactosa, en virtud de que por lo regular los bebés generan una intolerancia transitoria que se espera se remita durante el primer año.
Para el caso de los menores que continúen lactando y presenten alguna reacción, se recomienda que la madre suspenda el consumo de todo tipo de lácteos, y complemente su alimentación con suplementos que aporten el calcio que el menor requiere para su sano desarrollo.
Por último, la especialista dijo que la leche sin lactosa no evita malestares que genera el consumo de lácteos, debido a que es leche a la que se les quita la lactosa, pero sigue conservando íntegras sus proteínas; de igual forma señalar que a pesar de los múltiples beneficios que se le atribuyen a la leche de soya, ésta no está indicada como primera opción para los niños, debido a que contiene micro proteínas que podrían generar distintas alergias.
Fuente: IMSS Veracruz/pmc
por Intra Conexión México | Feb 8, 2019 | Tecnociencia
Una nueva función de la plataforma Facebook Messenger permite borrar los mensajes enviados.
La función está disponible para iOS y Android y para usar esta opción solo basta con presionar sobre el texto que se busca borrar.
Al presionar el texto que se busca borrar, aparecerá «Eliminar», junto con las opciones de «Copiar» y «Reenviar»; al elegir «Eliminar», el mensaje desaparecerá.
Cabe señalar que esta nueva opción se podrá utilizar hasta 10 minutos después de enviado el mensaje porque una vez transcurrido ese lapso, ya no será posible borrar el texto que se haya escrito.
Fuente: El Universal/doh/foto: archivo
por Intra Conexión México | Feb 7, 2019 | Tecnociencia
WhatsApp informó que como parte de «un esfuerzo por reducir los mecanismos que se usan para distribuir noticias falsas y desinformación» desde la aplicación, se eliminan 2 millones de cuentas cada mes, y aseguró que se objetivo es ser un servicio de mensajes privados y «no un megáfono para la gente».
El jefe de la división de anti-spam de la empresa, Matt Jones, dijo en una conferencia desde la India, que con 200 millones de usuarios representa el principal mercado de la app: «No estamos aquí para darle un megáfono a la gente, sino para enviar mensaje privados».
«WhatsApp fue creado para mensajes privados y está diseñado para compartir con personas que conocés. También está diseñado para ser ligero y proporciona cifrado de extremo a extremo de forma predeterminada en chats individuales y grupales», agregó.
Para eliminar esos dos millones de cuentas, la empresa no atiende tanto a los reportes de los usuarios sino al «comportamiento anormal» que presentan esas cuentas, afirmó Jones.
Fuente: Agencia Telam/jfs/doh/Foto: archivo
por Intra Conexión México | Feb 5, 2019 | Tecnociencia
Con más de dos mil 100 millones de usuarios en el mundo, Facebook cumple este lunes 15 años de existencia, y México es el quinto país con más seguidores, al sumar 85 millones.
Esta red social, fundada el 4 de febrero de 2004 con la misión de “dar a la gente el poder de crear comunidades y acercar más al mundo”, cambió la forma de comunicarnos, aseveró Fabián Romo Zamudio.
El director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM señaló que si es usada con libertad y responsabilidad, Facebook «puede ser una estupenda herramienta; pero si se le usa indebidamente es un absurdo y un peligro”.
Sumada a Internet y a los demás avances tecnológicos registrados en las últimas décadas, la red creada por Mark Zuckerberg cambió la manera de comunicarnos.
«Ahora este proceso es más interactivo y se efectúa no sólo de los medios masivos a muchos individuos, sino de los individuos entre sí con otros grupos», explicó Gerardo Dorantes Aguilar, especialista en tecnologías de la información y comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
La calidad de esta información es de sus aspectos más criticables, pues no se verifica lo se publica, como sucede en los medios masivos. “El problema no es que cualquier irresponsable diga algo, sino que la gente lo crea”, aseveró Romo Zamudio.
Lamentó que la tecnología y las redes avancen más rápido que la educación de la sociedad sobre su uso, pertinencia y revisión de contenidos. “Hay mucha información falsa, agresiva, de discriminación. Ha potenciado la comunicación, pero también actitudes o comportamientos no ideales para la sociedad”.
Con él coincidió Dorantes Aguilar, quien dijo que en esta red “circula el rumor en su máxima expresión digitalizada, y muestra de ello son las noticias falsas, también conocidas como fake news”.
Facebook, que para muchos es una bitácora de vida, también puede ser una herramienta para el cambio social.
“Gracias a las redes sociales nos enteramos de los movimientos de estudiantes y obreros para cambiar la situación política en su nación, en donde el Estado controlaba los medios de comunicación”, comentó Romo Zamudio en un comunicado.
También, durante desastres naturales han sido de gran ayuda para que las personas informen de su situación, como ocurrió tras los sismos de 2017 en México.
Entre los aspectos negativos están su modelo de negocios, que consiste en vender la información que los usuarios colocan en la red cada vez que dan un clic. Estos datos son analizados por inteligencia artificial, con algoritmos que se van autoprogramando para encontrar patrones de consumo.
Dorantes Aguilar, especialista en comunicación política, expuso que la venta de información no era tan criticada hasta que empezó a hacerse con datos de política, para las campañas electorales.
Al respecto, Romo Zamudio indicó que por ello se ha tachado a Facebook de colaboracionista de algunos gobiernos; de haber tenido injerencia en procesos como el referéndum en Reino Unido para abandonar la Unión Europea (Brexit); y de incidir en los comportamientos de los votantes en las elecciones de Estados Unidos de 2016.
Ante este escenario, subrayaron ambos especialistas, es imperativo discutir la regulación de los recursos en línea, pues están en juego aspectos como la privacidad, la protección de las garantías individuales, el derecho de asociación, la libertad de expresión y derechos de autor, entre otros.
Romo Zamudio destacó que aunado a la reglamentación que se pueda establecer, está también la conciencia de los usuarios respecto a si lo que publican no daña a alguien, si es verídico e indispensable, o si aporta algo relevante a su red social.
Fuente: Notimex/pmc