¿Hay que temer a la inteligencia artificial?

¿Hay que temer a la inteligencia artificial?

De entre todas las revoluciones que vienen para modelar nuestro futuro, la relacionada con la inteligencia artificial (IA) es probablemente la que mayor impacto puede tener. Pero también la que más incertidumbre genera. Las noticias sobre los avances en esta rama científica parecen dar una de cal y otra de arena. Un día se nos informa sobre su uso para prevenir la caza ilegal o detectar infecciones emergentes. Al día siguiente, se nos recuerdan los riesgos de un mal uso de la tecnología.

A estas noticias se suman las cartas abiertas y comunicados de personalidades en desacuerdo como Elon Musk o Bill Gates. Advierten del peligro de emplear IA en la industria armamentística. Y no faltan los escépticos de la disciplina, quienes creen que hay que ser cautos con estas visiones excesivamente apocalípticas o entusiastas. Con tal cantidad de opiniones, ¿cómo se ve afectada la percepción que la sociedad tiene de este ámbito?

Elisabet Roselló opina que todas estas narrativas están calando en los ciudadanos, pero que una gran parte de la sociedad desconoce casi por completo cualquier avance en inteligencia artificial. Esta consultora en innovación estratégica e investigadora de tendencias sociales cree que “la población puede recordar alguna noticia anecdótica que haya aparecido en los informativos de la tele, pero ni sabrán de la existencia de esas cartas abiertas”.

Para Roselló, las polémicas surgidas del uso de la IA “se parecen a las que hace unos años nacieron con la investigación genética. Existían movimientos contrarios como los religiosos, pero la investigación ha seguido adelante siempre dentro de un marco regulatorio que, eso sí, debe definirse con detalle para las IA”. Unos marcos que a su vez deberían reescribirse, ya que según la fundadora de Postfuturear, “no funcionan tal como se diseñaron hace dos siglos. Los actores no estatales como Google o IBM tienen mucho poder y pueden ir más allá de esas regulaciones”.

Grandes compañías que, junto con las universidades, están creando muchos puestos de trabajo relacionados con la inteligencia artificial. La investigación en este ámbito se está viendo fuertemente respaldada por empresas y gobiernos. Según el doctor Francisco R. Villatoro, profesor del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación en el área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga, “no hay recortes en investigación en IA, todo lo contrario, hay varios países que cada día apuestan más fuerte por estas tecnologías. Y muchas empresas tecnológicas”. Si existe miedo por el avance de esta tecnología, no parece percibirse en gran parte de la inversión pública y privada. Pero Google no renovó el contrato que les unía al Pentágono a nivel de inteligencia artificial. ¿Un movimiento llevado a cabo para mantener una imagen corporativa alejada del ámbito armamentístico?

“Fíjate qué ideas tan descabelladas e impensables hace una década como la renta universal ya se están poniendo sobre la mesa hoy en día

En el ICRAC, comité internacional para el control de las armas robóticas, apoyaron la iniciativa de Google con otra carta abierta dirigida a los mandatarios de la empresa. En ella, 1179 investigadores y científicos piden en solidaridad con los más de 3000 empleados de Google que se deje de desarrollar tecnología militar y de almacenar información personal con fines militares. Peter Asaro, uno de los portavoces de la carta del ICRAC, cree que este auge de las cartas abiertas contra el uso armamentístico de la IA viene de que “la población está descubriendo los efectos negativos de esas tecnologías tras muchos años de un optimismo indiscutido”. Según Asaro, “también los trabajadores tecnológicos se dan cuenta de las formas de ser cómplices y se están empezando a organizar para moldear la moral de sus empresas”.

El futuro

Sobre el futuro de la investigación en IA, Asaro es contundente: “parar la investigación en armas autónomas y establecer una normativa sobre su uso. Pueden existir muchos futuros para la investigación en IA, y la autonomía y la elección de objetivos son solo dos de ellos”. Ese sería, según el investigador, un gran paso para transmitir al conjunto de la sociedad que no hay peligros en la evolución de las IA. “También necesitamos una mayor transparencia y responsabilidad en el uso de IA por parte de las grandes empresas”, concluye, “donde dejen claras las asunciones desde las que las construyen o los usos que se les van a dar”.

Con todo, de existir algún miedo hacia la IA entre el grueso de la sociedad, este parece que estará más relacionado a aspectos prácticos del día a día. Como el futuro del trabajo. En ese sentido existen dos agentes relevantes en la forma en que comunicar el efecto de las IA: el World Economic Forum y la Singularity University. “Son entidades que promueven la evolución económica”, afirma Roselló, “pero que pueden pecar de cierta ambigüedad a la hora de comunicar. A veces recurren al show del terror y eso promueve un temor generalizado a perder el trabajo entre las personas menos preparadas”.

Un temor que series y películas no dejan de transmitirnos a través de ficciones especulativas o pura ciencia ficción. Historias a las que tal vez deberíamos prestar tanta atención como a las noticias que nos llegan de centros de investigación o expertos en la materia. “Fíjate qué ideas tan descabelladas e impensables hace una década como la renta universal ya se están poniendo sobre la mesa hoy en día”, dice Guillem López, novelista de ciencia ficción. “La idea de una sociedad en que no haya trabajo para más de la mitad de la población comienza a hacerse palpable. Sin embargo, quizá lo que debería plantearse es el fin del trabajo asalariado y la propiedad privada tal y como los hemos conocido hasta ahora. Ahí es donde la ficción retrata futuros no solo plausibles sino probables y, también, necesarios”.

DALE FOLLOW AL GABINETE DE AMLO EN TWITTER

DALE FOLLOW AL GABINETE DE AMLO EN TWITTER

La presencia digital del ahora presidente de México Andrés Manuel López Obrador puede verse en Twitter, Instagram y Facebook con las cuentas oficiales del mandatario; sin embargo, su gabinete cercano también se ha dejado ver en la red.

Estas son las cuentas oficiales disponibles, de Twitter, del gabinete de la nueva administración.

Andrés Manuel López Obrador, Presidente @lopezobrador_

Jesús Ramírez, vocero de presidencia @JesusRCuevas

Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación @M_OlgaSCordero

Alfonso Durazo, Secretario de Seguridad Pública @AlfonsoDurazo

Marcelo Ebrard, Secretaría de Relaciones Exteriores @M_Ebrard

Carlos Urzúa, Secretaría de Hacienda y Crédito Público @CarlosUrzuaSCHCP

María Luisa Albores, Secretaría de Desarrollo Social @Mary_Luisa_AG

Josefa González Blanco, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales @Josefa_GBOM

Rocío Nahle, Secretaría de Energía @rocionahle

Graciela Márquez Colín, Secretaría de Economía / NO DISPONIBLE

Luisa María Alcalde, Secretaría del Trabajo / NO DISPONIBLE

Alejandra Frausto, Secretaría de Cultura @Alefrausto

Miguel Torruco, Secretaría de Turismo @TorrucoTurismo

Román Guillermo, Secretaría de Desarrollo agrario y Territorial y Urbano // NO DISPONIBLE

Eréndira Sandoval, Secretaría de la Función Pública @Irma_Sandoval

Javier Jiménez Espriú, Secretaría de Comunicaciones y Transportes @JimenezEspriu

Victor Villalobos, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. @vmva1950

Esteban Moctezuma, Secretaría de Educación Pública @emoctezumab

En esta nota se retomó solo la presencia de los funcionarios en Twitter, pues es la plataforma en la que más actividad tiene el gabinete presidencial y el canal por el cual realizan más comunicaciones, a diferencia del resto de las redes sociales.

YouTube liberará sus contenidos Premium en 2020

YouTube liberará sus contenidos Premium en 2020

YouTube reveló que liberará sus contenidos propios de manera gratuita a través de una iniciativa apoyada mediante publicidad, la cual se encontrará disponible a partir de 2020.
De acuerdo con la compañía, continuarán produciendo contenidos apoyados con publicidad buscando que alcancen una mayor audiencia.
Aunque se espera que todos los contenidos sean puestos de manera gratuita en la plataforma, habrá algunos contenidos que se mantendrán en pago como la segunda temporada de ‘Cobra Kai’.
YouTube Premium permite ver contenido sin anuncios y sin necesidad de conexión a internet por 119 pesos al mes.
Con información de DPA
Una película transparente para ventanas evita el 70% del calor solar

Una película transparente para ventanas evita el 70% del calor solar

La lucha contra el calor deja una importante huella en la factura energética. Estados Unidos, cerca de un 6% de toda la electricidad producida en el país se destina a reducir la temperatura de los hogares y oficinas mediante el aire acondicionado. Este consumo, traducido en cifras, supone un gasto de 29.000 millones de dólares anuales, sin contar el incalculable impacto en el medio ambiente. Un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha dado con un producto que reduce drásticamente la necesidad de encender el aire acondicionado.

Los investigadores han propuesto enfrentarse al problema del calor desde otro prisma: en lugar de plantarle cara una vez ya ha accedido al hogar, se han propuesto evitar que el interior de casas llegue a calentarse como consecuencia de la acción directa o indirecta del sol a través de las ventanas, la principal vía de acceso del calor solar. Es aquí donde los investigadores se han esforzado por encontrar con una manera inteligente de evitar que se recaliente la estancia en verano sin limitar la entrada del sol en invierno. Es decir, aprovechar lo mejor del sol cuando más se necesita y evitar el sofoco cuando no es necesario.

El problema se ha afrontado con una película transparente que se adhiere a las ventanas y que permite el paso de los rayos mientras la temperatura exterior sea de 32 grados. Por encima de esta temperatura, el film impide que entre el calor rechazando los rayos solares. Lo mejor de este sistema es que funciona de una manera totalmente autónoma y sin necesidad de intervención humana ni ningún tipo de conexión a ningún sistema.
El film, una vez adherido a las ventanas, es capaz de bloquear el 70% del calor solar, con el consiguiente ahorro en aire acondicionado. El equipo de investigadores calcula que un edificio con este film adherido a las ventanas podría reducir su consumo eléctrico en torno a un 10%. Aunque la cifra no parezca espectacular, a gran escala y considerando que funcionan de forma autónoma, el beneficio puede ser considerable.
¿Cómo funciona exactamente el desarrollo del MIT? El film incorpora unas minúsculas esferas que contienen agua y, al alcanzar la película una temperatura de 32 grados centígrados, las esferas se comprimen provocando el mismo efecto que el vapor y haciendo opaca en parte la ventana. A diferencia de otras ventanas inteligentes que se enfrentan al calor cambiando el color y reduciendo la entrada de luz, este desarrollo apenas reduciría la luminosidad de las estancias y a un coste previsiblemente muy inferior.
El equipo de investigadores del MIT se encuentra ahora afinando la fórmula para ver si pueden mejorar la reducción de calor. Aunque todavía el producto se encuentra lejos de ser comercializado, se trata de un arranque muy esperanzador ya que los materiales empleados son muy comunes y pueden emplearse sin problemas en los procesos de fabricación de las ventanas.
Reportan la venta de 120 millones de perfiles de Facebook

Reportan la venta de 120 millones de perfiles de Facebook

La firma de ciberseguridad Kaspersky Lab destaca que una reciente investigación de BBC Russian Service reporta que un foro en línea ofrecía vender los datos personales de 120 millones de usuarios de Facebook, a 10 centavos de dólar por cada perfil.

Refiere que para demostrar el valor de los datos, se hizo pública una pequeña parte de la base, formada por los datos de 257 mil usuarios, incluyendo los mensajes privados de cerca de una tercera parte de ellos, unos 81 mil usuarios, aproximadamente.

No obstante, lo anterior no puede confirmarse, de acuerdo con los periodistas de la BBC que comprobaron los datos, todo parece sugerir que la parte filtrada del archivo es real.

Kaspersky Lab señaló en un comunicado que este evento no está relacionado con la filtración que se dio a conocer hace un mes, ya que aquel incidente estaba relacionado con el uso de vulnerabilidades de Facebook para el robo masivo de datos centralizados y explicó que los datos fueron robados utilizando extensiones de exploradores maliciosas que las propias víctimas instalaron en sus ordenadores, por lo que se trata de una historia diferente.

Fuente: reforma/doh/Foto: archivo

Reportan falla mundial en Whatsapp, Facebook e Instagram

Reportan falla mundial en Whatsapp, Facebook e Instagram

Este lunes usuarios reportan la caída de plataformas como Whatsapp, Facebook e Instagram.
Los primeros informes de la falla a nivel mundial provienen de Europa, Sudamérica y Estados Unidos.
Hasta el momento, las compañías no se han pronunciado al respecto.
Las fallas se han registrado en los siguientes países:
  • Argentina
  • Estados Unidos
  • Francia
  • Italia
  • Reino Unido
  • India
  • Alemania
  • Bélgica
  • Holanda
  • Alemania
  • Brasil
Fuente: Excelsior/cna Foto:Archivo