por Intra Conexión México | Oct 16, 2018 | Tecnociencia
El legendario reproductor de música Winamp finalmente está obteniendo su tan necesaria renovación para su regreso el próximo año. Se está renovando como una aplicación móvil que le permitirá transmitir música desde estaciones de radio, escuchar canciones de sus listas de reproducción o ejecutar podcasts y más,
“Habrá una versión completamente nueva el próximo año, con el legado de Winamp pero con una experiencia auditiva más completa”, dijo Alexandre Saboundjian, CEO de Radionomy, que adquirió Winamp en 2014.
Él cree firmemente que el reproductor de medios aún puede capturar a la audiencia al proporcionar una experiencia más ágil al igual que sus competidores.
Winamp se lanzó por primera vez en 1997, y fue un popular reproductor de medios que experimentó un gran aumento antes de ser vendido a AOL en 2002.
La última vez que se actualizó fue en 2013, por lo que la noticia de su renacimiento es de larga data. Como fanático de Winamp, no puedo esperar para revivir mis recuerdos de la infancia con el reproductor de medios.
Hace aproximadamente un mes, un usuario anónimo filtró en línea una nueva versión beta 5.8 . Un gran número de usuarios han descargado el archivo hasta ahora. Sin embargo, esta versión no es la estable, por lo que conlleva riesgos como fallas y errores de software.
Por lo tanto, es recomendable esperar el lanzamiento oficial de la versión estable por parte de la compañía en 2019. O puede obtener la versión oficial sin fugas 5.8 que debería aparecer en cualquier momento de esta semana (probablemente en el 18).
Saboundjian dice que Winamp tiene el potencial de abordar un problema entre los usuarios amantes de la música. Los consumidores usan diferentes reproductores o agregadores para escuchar varios podcasts o estaciones de radio.
Él ve esto como una oportunidad para proporcionar toda la experiencia relacionada con la música en un jugador. “Es todo audio, y todo se puede buscar de una manera u otra. Entonces, ¿por qué no está todo en un solo lugar? ”, Agregó.
Los detalles no están claros, pero el CEO también sugirió que Winamp para Android y iOS también están en camino.
por Intra Conexión México | Oct 15, 2018 | Tecnociencia
La Unión Europea de Radiodifusión (EBU), que cuenta con 73 miembros en 56 países de Europa, dio a conocer que el número de estaciones de radio digital dentro de su área aumentó 23.7 por ciento (de 288 a mil 503 estaciones) en un solo año, impulsadas por emisoras no públicas que aumentaron su oferta 33.8 por ciento.
Las cifras provienen del más reciente informe anual de EBU, Market insights digital radio 2018, donde destaca que los servicios DAB+ (transmisión de audio digital) y/o DAB ahora están disponibles en 27 mercados y 26 países en toda el área de la EBU.
El estudio resalta la preferencia que aún tiene la radio transmitida a la que se escucha en línea, pues en los cinco grandes mercados europeos, la radio por Internet fue en promedio 8 por ciento de todo el consumo en radio, por lo que aún está muy lejos la idea de que la radio tradicional sea desplazada.
Los dispositivos controlados por voz se están convirtiendo en estándar, con 33 millones de unidades instaladas en 2017, y la investigación encontró que la radio escuchada es una de las actividades principales de estos dispositivos, convirtiéndose en un nuevo punto de entrada para la radio digital.
Un caso de éxito del apagón de la radio FM ocurrió en Noruega en 2017, al ser el primer país en desconectar su red de FM nacional, siguiéndole los pasos emisoras como la estación pública RAS, la cual ha comenzado a desconectar algunos transmisores de FM en la región italiana Trentino-Alto Adige.
Las campañas de información sobre los beneficios de la radio digital desempeñaron un papel esencial en Noruega durante el apagón analógico, y en Dinamarca le permitieron informar al público sobre el cambio de DAB y DAB+, así como en el Reino Unido. Como resultado, todos estos países tienen servicios a nivel nacional.
Algunos países europeos impulsan políticas en beneficio de la radio, como Francia, que es probable, según el informe, que obligue a todos los dispositivos a tener un sintonizador digital para el próximo año. Italia también aprobó una ley para que esto suceda a partir de 2020. Además, iniciativas similares cuentan con el respaldo de los gobiernos de Alemania y los Países Bajos.
También son fundamentales los fondos públicos destinados a comunicar el valor de la radio digital. Por ejemplo, Suiza comenzó sus esfuerzos en 2017, financiados por el gobierno, en tanto que Bélgica tomará un enfoque similar en 2018, así como la campaña en Dinamarca de 2017 a 2019.
EBU señala que los nuevos mercados de más rápido crecimiento han aprendido de las mejores prácticas de los líderes y desarrollan su progreso en un proyecto colaborativo compartido, donde los Países Bajos y Malta destacan como ejemplo. Pero el estancamiento en la República Checa, Malta y Polonia se puede atribuir a la falta de alineación entre los jugadores.
La colaboración que se da en la región entre actores nacionales e internacionales también es un punto clave de colaboración en diferentes niveles para un futuro digital compartido.
La instalación de radios DAB+ en los automóviles nuevos también es un punto a favor para las emisoras digitales para que los usuarios comiencen a experimentar este nuevo servicio. En Europa continental creció 43 por ciento el número de automóviles nuevos vendidos con DAB+ en la primera mitad de 2017, según datos de WorldDAB.
Prácticamente, todos los automóviles de Noruega están equipados con un receptor de radio digital, mientras que en Reino Unido es 88 por ciento de los vehículos, seguido de Suiza con 66 por ciento, así como los mercados DAB+ más recientes como Alemania (39%) y los Países Bajos (35%).
Al ser la radio un medio muy recurrido por los conductores al volante, las emisoras se ven en la necesidad de esforzarse por mejorar la experiencia de los usuarios con la radio digital. Por ejemplo, RadioDNS y WorldDAB han publicado pautas para que los fabricantes de automóviles y los organismos de radiodifusión muestren los logos de las estaciones en los sets del automóvil.
por Intra Conexión México | Oct 15, 2018 | Tecnociencia
Hipertextual- Paloma Beamonte
A Elon Musk no sólo le gusta la marihuana, sino también el tequila. Su empresa Tesla ha solicitado una patente a la Oficina de Patentes y Marcas en Estados Unidos para registrar la marca “Teslaquila”.
Según el registro, se trata de un licor de agave destilado y un licor de agave azul destilado. Elon Musk incluso ha publicado en Twitter este viernes una imagen de una “aproximación visual” del producto, que señala contener 740 ml. con 40% de alcohol:
Visual approximation pic.twitter.com/sMn3Pv476Y
— Elon Musk (@elonmusk) October 12, 2018
Cabe destacar que solicitar una patente no es garantía de que la misma sea otorgada. Presentar la petición es simplemente una “intención de usar” la marca en el futuro. Según CNBC, Tesla solicitó inicialmente la misma marca comercial en Jamaica el pasado mes de abril, con lo cual está pidiendo una fecha de prioridad con base en dicha aplicación en el extranjero.
El mismo medio señaló que Musk ya había bromeado al respecto durante el famoso April Fool, el 1 de abril, día de las bromas en Estados Unidos. El CEO publicó una imagen en su red favorita, Twitter, en la que aparentemente está desmayado de borracho junto a un Tesla Model 3, rodeado de botellas de “Teslaquilla” y un letrero que dice “bancarrota”.
por Intra Conexión México | Oct 15, 2018 | Tecnociencia
¿Ha cambiado de pronto la suerte de la radio? La radio, el medio de comunicación estrella en la primera mitad del siglo XX, había pasado a tener una vida un tanto más oscura años más tarde. De ser el medio estrella, el que funcionaba como la cumbre de la modernidad, luego sufrió el envite de la televisión.
La tele se había convertido en la estrella de los hogares y había desplazado a la radio. Si a eso se sumaban los problemas demográficos (se solía decir que los oyentes de la radio se estaban muriendo, no hace tantos años), se puede tener la foto completa de la situación en la que estaba la radio. Estaba perdiendo oyentes, no lograba conectar con las nuevas audiencias, tenía un problema serio para capturar anunciantes y se estaba quedando en una suerte de páramo de lo ‘de siempre’ mientras el resto de los medios se estaban adaptando a los nuevos soportes y a la era digital.
De hecho, la radio iba a ser el primer gran medio en hacer la migración a la digitalización. Antes del apagón analógico de la tele y del salto a la TDT, la radio iba a protagonizar esa revolución. Sin embargo, a pesar de los planes y de los plazos fijados para asumir la radio digital, esta nunca llegó a convertirse en una realidad. La industria estaba hace unos años en una suerte de punto muerto en el que no se sabía muy bien hacia dónde ir o cómo hacer.
Pero, con el paso de los años, la radio podría haber encontrado la vía para una nueva juventud y podría estarse beneficiando de las nuevas tecnologías casi en cierto modo a su pesar.
La nueva llegada a los jóvenes
De entrada, la radio ha vuelto a conectar con los consumidores más jóvenes. En algunos mercados, a pesar de que los servicios de streaming de acceso a música han canibalizado muchas horas de escucha, la radio sigue siendo «resiliente», como explican en las conclusiones de un estudio de la Ofcom sobre el mercado británico de la radio y los jóvenes y adultos, y continúa acumulando horas de escucha.
La radio comercial (no la informativa) está viviendo una especie de crecimiento, de segunda juventud. Es la única radio que ve como aumentan los oyentes de 15 a 24 años y la única que ha visto, por tanto, crecer su alcance en ese grupo demográfico (del 38 al 42% en una década). Lo hace gracias a lo digital. La mitad de las horas de escucha se hace ahora gracias a una plataforma digital, algo que han conseguido gracias al impulso que las radios británicas han dado al Digital Audio Broadcasting (DAB) (el sistema de radio digital que iba a protagonizar el apagón analógico hace unos años y que, en España, se quedó en nada). La única mala noticia para estas radios es que, según los datos del mismo estudio, sus ingresos publicitarios solo crecieron en un 1%.
En España, el streaming es, por su parte, lo que permite a la radio llegar a los oyentes más jóvenes. El perfil de este oyente es un hombre, joven y con niveles de ingresos ligeramente superiores que la media de la radio tradicional.
Los altavoces inteligentes
En esta nueva juventud de la radio, los altavoces inteligentes tienen también un peso muy importante. En el estudio de la Ofcom, ya señalaban que los altavoces inteligentes se están convirtiendo rápidamente en una vía para escuchar la radio desde casa. Su creciente presencia en los hogares británicos está haciendo que las cosas cambien y que se migre desde los soportes analógicos a los digitales.
No es el único estudio que establece un vínculo entre ellos y el nuevo consumo de radio. En Estados Unidos, también se está viendo una relación de causa efecto. Como acaba de señalar el estudio The Smart Audio Report, elaborado por la radio pública estadounidense NPR y Edison, la mayoría de los consumidores que tiene uno de estos dispositivos en EEUU está escuchando ahora más audio frente a sus hábitos previos a la compra.
«Los dueños de los altavoces inteligentes están apagando sus televisiones y apagando sus portátiles para pasar más tiempo escuchando las noticias, música, podcasts y libros, aumentando la demanda de más contenido de audio», explica la CMO de NPR, Meg Goldthwaite.
Esto no solo cambiará el consumo de radio, sino que también abrirá nuevas oportunidades en medios y en publicidad.
El poder del podcast
Y, por supuesto, en esta lista de razones que explican este cambio y la nueva juventud de la radio, hay que añadir el podcast. Los podcasts se habían puesto de moda hace unos años, una especie de elemento de moda en el mundo de la red alentados por el éxito que había tenido Serial, una serie – de audio – y documental sobre un crimen.
De ahí fueron creciendo y creciendo, hasta convertirse en un elemento mucho más presente y mucho más popular. Los anunciantes empezaron a mostrar su interés muy rápidamente (tanto que los CPM eran en esos primeros tiempos muy superiores a los de los demás contenidos online).
Pero los podcasts no fueron una burbuja rápida, sino más bien un cambio en el acceso a los contenidos. Cada vez son más quienes escuchan podcasts (algunos estudios dicen que el 40% de los españoles lo hace) y las cifras de inversión publicitaria han seguido creciendo.
Pero posiblemente lo más interesante del podcast es que ha logrado llegar en muchos casos a una audiencia que hasta entonces no escuchaba la radio.
por Intra Conexión México | Oct 9, 2018 | Tecnociencia
La industria digital del país se opone a la aplicación de una iniciativa para aplicar impuestos en servicios digitales como Netflix y Uber.
“No apoyamos una iniciativa de esta naturaleza como no hemos apoyado iniciativas similares, como es la del IEPS en telecomunicaciones”, subrayó Julio César Vega, director de la Asociación de Internet.MX.
Agregó: “Sería volver a una dinámica a través de la cual esta iniciativa busca que el fisco recaude una cantidad incierta de recursos y volveríamos a una situación en donde no tenemos claridad de en qué serían utilizados”.
Y es que dijo que el ecosistema digital mexicano está en estado de maduración, no consolidado y, por lo tanto, no debiera admitir este tipo de cargas impositivas, agregó el representante de las empresas digitales que operan en el país.
Hay que recordar que el PRD propuso en la Cámara de Diputados una iniciativa con proyecto de decreto para expedir la Ley del Impuesto sobre los Ingresos Procedentes de Servicios Digitales, en la cual se estipula una tasa de tres por ciento.
Fuente: El Universal/doh/Foto: archivo
por Intra Conexión México | Oct 9, 2018 | Tecnociencia
Lo vemos constantemente en la calle, muchas personas poco a poco optan por servicios de taxis privados como Uber, Lyft o Cabify en vez de tener un auto propio. Solo de 2016 para 2017 los primeros dos pasaron de 1.9 mil millones a 2.61 mil millones de usuarios. Sin embargo, un analista ha encontrado que este ha empeorado el tráfico contrario a lo que estas empresas dicen.
Estos servicios, normalmente, se publicitan como alternativas viables al automóvil y reductores de los autos que circulan en la calle. Pero para el analista de transporte Bruce Schaller y su más reciente estudio, los servicios de transporte de pasajeros contribuyen al aumento de congestionamientos.
Para llegar a esta conclusión, Schaller se centró en ciudades con alta densidad de población de Estados Unidos donde, según su investigación, servicios como Uber agregaron hasta 5 mil 700 millas (más de 9 mil millones de kilómetros) de conducción en estas urbes, lo que se traduce en un 160% extra de camino recorrido en las calles.
Los conductores de estos autos pasan más tiempo en sus autos solos que con un pasajero lo que significa un mayor kilometraje cuando su asiento trasero está vacío o cuando conducen para recoger un nuevo pasajero.
Como dato extra, la investigación explica que Uber o cualquier otra aplicación no son remplazo del transporte público o del auto. En sus encuestas encontró que el 60% de los usuarios hubieran tomado el transporte público en lugar de un taxi privado si hubiera una ruta disponible para su destino. ;ientras que el otro 40% habría usado su automóvil o un taxi.
Si bien los servicios de transporte de pasajeros solo continúan creciendo, Schaller sugiere que la solución es la política pública y la regulación.