La ‘Aspirina’ ayudaría a reducir el cáncer de hígado

La ‘Aspirina’ ayudaría a reducir el cáncer de hígado

¿Consumes las famosas ‘Aspirinas’? pues según un estudio realizado en Massachusetts, Estados Unidos, ahora eres un poco menos propenso a desarrollar cáncer de hígado.

Los resultados de un estudio dirigido por investigadores del Hospital General de Massachusetts (MGH, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, respaldan la evidencia de estudios previos que sugieren que el uso regular de ‘Aspirina’ puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer primario de hígado, también llamado carcinoma hepatocelular (CHC).

Su informe que analiza los datos de dos estudios epidemiológicos a largo plazo aparece en ‘JAMA Oncology’ y encuentra que el uso regular de ‘Aspirina’ (tomar dos o más pastillas de 325 mg por semana durante cinco años o más) llevó a un riesgo significativamente menor de desarrollar CHC, que es la segunda causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo.

«El uso regular de ‘Aspirina’ llevó a un riesgo significativamente menor de desarrollar CHC, en comparación con el uso poco frecuente o sin uso de ‘Aspirina’, y también encontramos que el riesgo disminuyó progresivamente con el incremento de la dosis de ‘Aspirina’ y la duración del uso –dice la autora principal del informe, Tracey Simon, investigadora en la División de Gastroenterología de MGH–. Dado que el uso regular de ‘Aspirina’ conlleva el riesgo de un aumento del sangrado, el siguiente paso debería ser estudiar su impacto en poblaciones con enfermedad hepática establecida, ya que ese grupo ya está en riesgo de cáncer primario de hígado».

Aunque el CHC es relativamente raro, su incidencia en Estados Unidos ha aumentado en los últimos 40 años y las tasas de mortalidad se han acelerado más rápido que las de cualquier otro tipo de cáncer. El principal factor de riesgo para el CHC es la cirrosis, que puede ser causada por una infección por hepatitis B o C, un trastorno por consumo de alcohol o una enfermedad del hígado graso no alcohólico.

El CHC generalmente se diagnostica en una etapa tardía, lo que lleva a un tiempo de supervivencia promedio de menos de un año. Se sabe que la ‘Aspirina’ bloquea la producción de lípidos inflamatorios que pueden conducir a una lesión hepática, y aunque algunos estudios anteriores han sugerido que el uso regular podría ayudar a prevenir el CHC, la información sobre la dosis óptima y la duración requerida del tratamiento no ha estado disponible.

El equipo de investigación examinó más de tres décadas de datos recopilados como parte del ‘Estudio de Salud de las Enfermeras’ (NHS, por sus siglas en inglés) y el ‘Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud’ (HPFS, por sus siglas en inglés), que han recopilado datos completos de salud de más de 170 mil participantes desde la década de 1980.

Como parte de los cuestionarios bienales, se preguntó a los participantes si tomaban ‘Aspirina’ con regularidad, cuántas tabletas de dosis estándar (325 mg) tomaban por semana y durante cuánto tiempo. También se recopiló información sobre el diagnóstico de CHC a partir de los cuestionarios y del Índice Nacional de Muertes del Centro Nacional de Estadísticas de Salud.

REDUCCIÓN DEL RIESGO EN UN 60 POR CIENTO

Entre los más de 133 mil 300 participantes cuyos datos se analizaron, más de 45 mil 800 mujeres y 87 mil 500 hombres, el uso regular de ‘Aspirina’, definido como dos o más tabletas de dosis estándar por semana, llevó a una reducción del 49 por ciento en el riesgo relativo de desarrollar CHC. Entre los que tomaron ‘Aspirina’ durante cinco años o más, el riesgo relativo se redujo en un 59 por ciento.

Al igual que la reducción del riesgo aumentó con una mayor duración del uso de ‘Aspirina’, también disminuyó si se suspendió el fármaco, desapareciendo ocho años después de que se suspendió el consumo del medicamento. El uso regular de paracetamol o medicamentos antiinflamatorios no esteroides como el ibuprofeno no tuvo impacto en el riesgo de CHC.

Con información de Europa Press

Cuidado con este mensaje de texto; podría ser extorsión

Cuidado con este mensaje de texto; podría ser extorsión

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla advirtió sobre un mensaje de texto que llega a celulares como vía de extorsión.

El mensaje es: ¡Felicidades! Ganaste un auto último modelo, tu número fue sorteado”.

Si recibes un mensaje de este tipo no des información personal.

El texto supuestamente está avalado por la Secretaría de Gobernación (Segob) ytambién proporciona un número telefónico al que la víctima debería comunicarse.

La dependencia pidió a la población que en caso de recibir un mensaje de este tipo, se debe evitar dar información personal y llamar a la Fiscalía de Secuestro y Delitos de Alto Impacto.

Si recibes un mensaje de texto en el que te informan que ganaste un premio, podría tratarse de extorsión. Llama a nuestra Fiscalía de Secuestro y Delitos de Alto Impacto, ¡permítenos ayudarte!

Apple bloqueará tu Mac si la reparas en sitios no oficiales

Apple bloqueará tu Mac si la reparas en sitios no oficiales

El gigante de la tecnología, Apple, cada vez se pone más estricta con las reparaciones de sus nuevos ordenadores.

La compañía está comenzando a introducir una nueva herramienta que inhabilitará determinadas reparaciones de los iMac Pro y nuevo MacBook Pro en centros que no estén autorizados por la compañía, quedando también incluidas aquellas que uno pudiera llevar a cabo de manera particular.

De acuerdo con el sitio Motherboard, el bloqueo de software se aplicará a equipos no reparados en tiendas oficiales, al parecer en cualquier reparación, desde la pantalla, la placa base, el touchpad o algo al interior del equipo.

Esta política se aplicará a todos los equipos con el chip T2 (presente en la actualidad en las iMac Pro y los MacBook Pro de 2018).

Fuente: Hipertextual/XEVA/Foto: Internet

Fundador de Amazon es el estadounidense más rico, desbanca a Bill Gates

Fundador de Amazon es el estadounidense más rico, desbanca a Bill Gates

Jeff Bezos, fundador de Amazon, es el número uno en la lista de Forbes de los 400 estadounidenses más ricos con una fortuna de 160 mil millones de dólares, un récord que hace que sea la primera vez desde 1994 que el cofundador de Microsoft, Bill Gates, no encabece este ranking.

Forbes señala que la fortuna de Jeff Bezos se incrementó en 78.500 millones de dólares en solo el último año, lidera esta lista de Forbes que fue difundida hoy, al que sigue Bill Gates, con 97.000 millones de dólares, que ocupó el puesto número uno durante 24 años consecutivos.

El financiero Warren Buffett, con una fortuna de 88.300 mil millones, ocupa el tercer puesto del ránking, seguido de Mark Zuckerberg, de Facebook, que ocupa el cuarto puesto con un patrimonio neto de 61.000 millones de dólares, a pesar de ser 10.000 millones más pobre de lo que era hace un año.

Completa el «top 5» Larry Ellison (Oracle), con un patrimonio de 58.400 millones de dólares.

Fuente: Reforma/Forbes/pmc

México es un excelente mercado para el intercambio de criptomonedas

México es un excelente mercado para el intercambio de criptomonedas

Eréndira Reyes
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión).- El crecimiento en el uso de criptomonedas se ha establecido como uno de los potenciadores de la evolución del sector de tecnologías financieras en el país, esto, de acuerdo con Joel Vainstein, cofundador de Orionx, una empresa chilena de exchange de estas divisas que acaba de entrar a operar en México.
De acuerdo al experto, los inversionistas son atraídos por estas divisas gracias a los rendimientos que dan sobre todo en la venta de productos y servicios. Así como por la asimilación de estas en el país y la regulación existente gracias a la emisión de la Ley Fintech.
“México es el mercado hispanoparlante más atractivo y además tiene una regulación como la Ley Fintech, lo que lo hace más relevante porque da tranquilidad para operar. Nuestra llegada al país es además una consolidación como emprendedores chilenos, pues México es un país muy avanzado en el tema de asimilación de este tipo de divisas”, hace hincapié Vainstein.
La estrategia de entrada al mercado mexicano será regalar 10 mil Ripple (criptomoneda que se usa en distintas plataformas) para que los usuarios que se registren en la plataforma. Así como el acceso a una API bien documentada donde se pueden realizar pruebas y así sacar un mejor provecho a la página.
“Así como sucedió con internet, el boom de las criptomonedas aún no se ve del todo pues estamos adoptando la tecnología y estamos incorporando plataformas de blockchain en distintas industrias de forma gradual. Esperemos que para 2020 el uso sea más cotidiano, por ello es que también queremos abrir una nueva escuela dentro de Orionx para orientar y dar asesorías a los interesados en este tema” afirma el cofundador de la empresa de origen chileno.
Además, el directivo indicó que uno de los planes que tienen dentro de la empresa es basar su matriz dentro de México, pues el ecosistema fintech está muy bien desarrollado en el país.
De acuerdo a Fintech México, en el país hay aproximadamente 500,000 carteras digitales, que aunque no es un número tan alto en comparación con otros mercados, es considerado el más grande en América Latina.
En el contexto financiero, el Banco de México , la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores han señalado que las criptomonedas no constituyen una moneda de curso legal en México y no son divisas, ya que ninguna autoridad monetaria extranjera las emite ni respalda.
Por lo que a escala fiscal las criptomonedas tendrán que ser analizadas desde distintos ángulos dentro de la regulación de la Ley Fintech para que la certeza y seguridad que brindan plataformas exchanges sea mayor.
Sin embargo, para Vainstein este factor podrá ser asimilado acorde la asimilación y número de carteras digitales crezca en el país.
Para 2025, el 20% de nuestros datos serán críticos

Para 2025, el 20% de nuestros datos serán críticos

Eréndira Reyes
CIUDAD DE MÉXICO (Expansión).- La infraestructura para contener y resguardar los datos que día a día se generan está cambiando. de acuerdo a José Manuel Jiménez, gerente de Seagate en México, el uso de plataformas seguras que resguardan los datos está al alza.
¿Cuál es el número de interacciones que hacemos en la actualidad? De acuerdo al estudio que hacen Seagate en conjunto con la consultora IDC, en 2010 había 85 interacciones al día, en 2015 eran 218 y para 2025 las interacciones que tendrá un individuo en sus plataformas digitales serán de 4,800, al día.
“Interacciones que se traducen en datos que requieren ser soportados, por lo que la infraestructura será clave para la seguridad y crecimiento de empresas enfocadas en este rubro” de acuerdo a Jiménez.
Además hace énfasis en cinco tendencias que se verán en los próximos años y en cómo el ecosistema de los datos está evolucionando en el país.
Uno de los factores que será relevante será el de la evolución de los datos en el entorno de la vida diaria, que de acuerdo con IDC para 2025 el 20% de los datos que se tengan en resguardo serán de carácter crítico, o sea contendrán información delicada sobre usuarios. Además, la consultora destaca que de éstos, el 10% será categoría hipercrítica.
“Sobre todo el incremento en el uso de tecnología por más usuarios y la democratización hacia las nuevas innovaciones son factores que harán que el uso de sistemas de almacenamiento sea mayor. El registro de huellas o de datos bancarios estará presente con más usuarios” precisó en entrevista Jiménez.
Otro de los factores que potenciará la necesidad de almacenar más datos es el Internet de las Cosas (IoT) pues en Seagate consideran que el Big Data y los metadatos impactaran en casi todos los aspectos de la vida de las personas.
De acuerdo a IDC para 2025 una persona tendrá una interacción digital cada 18 segundos, o sea al día tendrá 4,800 interacciones que se traducirán en datos.
PUBLICIDAD
Jiménez destaca que uno de los factores que más influirá en el crecimiento de la infraestructura de almacenamiento será el acceso a estos datos, pues la movilidad y el uso constante de IoT va a necesitar de un acceso fácil a los datos, pero sin que éstos sean vulnerables.
El uso de sistemas cognitivos como inteligencia artificial o machine learning aumentará la necesidad de tener sistemas de almacenamiento más robustos. Esto significa que de pasar a un promedio de 50 terabytes a 5.2 zettabytes en 2025.
La ciberseguridad es la quinta tendencia clara que se verá en el futuro y tiene que ver directamente con la cantidad de datos que se tiene que resguardar, de acuerdo a las predicciones de Seagate, el 90% de todos los datos creados requerirá seguridad de buen nivel para evitar que sean expuestos.
Y el 10% restante también será necesaria la seguridad, sólo que en una medida menor por el valor de los datos que serán.